Revolución en la tecnología militar: una “modificación genética” podría mejorar los atributos físicos y cognitivos de los soldados

La tecnología militar se encuentra en épocas de fuertes cambios gracias a la aparición de CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética, que permite modificar el ADN con una precisión muy alta y que ahora se está aplicando en la defensa militar.
La modificación genética ya está demostrando poder crear soldados con atributos físicos y cognitivos mejorados: cognición superior, mayor fuerza, resistencia inagotable y una recuperación acelerada de lesiones.

La tecnología CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) trabaja a partir de las moléculas de ARN para apuntar a secuencias específicas de ADN y aprovechando la enzima Cas9 para cortar el ADN en el lugar exacto.
En sintonía, el corte desencadena los mecanismos naturales de reparación de la célula, lo que conduce a la introducción de las modificaciones genéticas específicas, explicó un reciente artículo publicado en la revista científica Defence Horizon.
También podría interesarte
Asimismo, detalló que las modificaciones genéticas dirigidas a las vías de respuesta al estrés podrían reducir el riesgo de desarrollar trastornos relacionados con el estrés, como el TEPT, mejorando el bienestar y la resistencia mental de los soldados.
Otro de los grandes beneficios podría reflejarse en el sistema inmunitario de los soldados, haciéndolos menos susceptibles a las enfermedades infecciosas y aumentando potencialmente su resistencia a las amenazas biológicas sobre el terreno.

Los posibles riesgos de la tecnología CRISPR-Cas9
La edición genética en humanos conlleva riesgos significativos y preocupaciones éticas profundas. Por ejemplo, existe la posibilidad de mutaciones no deseadas que podrían tener consecuencias impredecibles y devastadoras para el individuo.
Por último y más alarmante, se encuentra el potencial de uso indebido de la tecnología para desarrollar armas biológicas genéticamente modificadas. Por esto, los especialistas reclaman consentimiento y transparencia sobre cualquier tipo de investigación.