Rusia: el volcán Krasheninnikov entró en erupción tras 400 años de inactividad

Nuevamente, Rusia vuelve a ser noticia por cuestiones vinculadas con la naturaleza, y es que tras 400 años de inactividad, entró en erupción el volcán Krasheninnikov, también en la península rusa de Kamchatka.
Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov dataría del año 1550.
La semana pasada se produjo un terremoto -el octavo más intenso desde que se tienen registros mundiales- de 8,8 también en la misma península, lo que despertó alarmas de tsunamis en diferentes latitudes y países linderos con el océano Pacífico.
Este domingo, el volcán Krasheninnikov entró este domingo en erupción. El Servicio Geofísico de Rusia indicó a través de su canal de Telegram que “la primera erupción del volcán en la historia de la investigación continúa”. Eso sí, llevaron tranquilidad a las poblaciones de Kamchatka al mencionar que “no representa ningún peligro” porque sus alrededores son páramos volcánicos.
También podría interesarte
“El comienzo de una erupción activa de ceniza a las 6.00 horas (hora local) del 3 de agosto fue reportado por empleados del servicio de seguridad y el departamento científico de la Reserva (Natural de Kronotsky)”, informaron.
Cómo es el volcán que entró en erupción, el Krasheninnikov
El volcán Krasheninnikov está formado por una estructura de conos fusionados de nueve kilómetros de diámetro y se encuentra en el cinturón volcánico oriental, a 13 kilómetros al sur del lago Kronotskoye y a 200 kilómetros de Petropavlovsk-Kamchatski.

Asimismo, se ha registrado un nuevo sismo de magnitud 6,8 en la escala de Richter, ubicado a unos 277 kilómetros de Petropavlovsk-Kamchatski y a una profundidad de aproximadamente 26 kilómetros.

Ante este evento, las autoridades rusas han advertido sobre la posible llegada de olas de tsunami de baja intensidad. En las últimas 24 horas, se han detectado más de una decena de terremotos significativos en la región, con un total de 65 temblores, según informó la agencia de noticias rusa Interfax.
Cómo es Kamchatka, la península rusa que es noticia por sus terremotos y erupciones
La península de Kamchatka es un territorio repleto de actividad volcánica y sísmica, uno de los que más registra este tipo de cuestiones naturales en el mundo. Incluso llega a ser peligroso para la aviación civil, debido a las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes que aún están activos.
Es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico (con cerca de 30 volcanes activos de los casi 130 que tiene en total), los cuales están inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996.
Los terremotos son habituales en la región por encontrarse al borde de la placa tectónica norteamericana que limita con la euroasiática y también la del Pacífico y muy próxima a la placa filipina.

La península, bañada al Oeste por el mar de Ojótsk y al Este por el mar de Bering, se desprende de la zona continental de Rusia al Norte y los países más cercanos a su geografía -tras Rusia- son Japón al Sur y Estados Unidos (con Alaska) al Este.
Cuenta con una superficie de 470.000 kilómetros cuadrados (aproximados), pero una población muy pequeña de apenas entre 300.000 y 400.000 habitantes, según los datos rusos. La población, a su vez, es multiétnica, lo que lo hace un lugar muy heterogéneo.