Hallan un tesoro arqueológico histórico en Roma que data de la época medieval

Las obras del metro revelaron por sorpresa un conjunto de estructuras romanas y medievales junto a la antigua Vía Flaminia, un hallazgo que obliga a combinar arqueología e ingeniería a 45 metros bajo tierra.
Hallan restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
Hallan restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal. Foto: EFE

Restos arqueológicos salieron a la luz casi por “accidente” tras trabajos de obra de construcción en un proyecto para la futura estación de plaza Venecia, parte del proyecto de la línea C del metro de Roma.

Lo hallado responde a la época romana y medieval y es un complejo habitacional de varios pisos antiguos y hornos de cal, es decir, estructuras residenciales y comerciales que datan del fin de la República y el inicio del Imperio, que podrían asociarse a las ‘insulae’, viviendas colectivas típicas de las clases populares de la Roma imperial, según informaron este lunes desde el ministerio de Cultura.

Los restos arqueológicos hallados en Roma. Foto: EFE.

Las construcciones fueron encontradas junto al antiguo trazado de la Vía Flaminia, una de las arterias principales romanas, cuyo recorrido está documentado desde el siglo III a.C.

En las excavaciones también se identificaron restos medievales vinculados con la vía, que en ese período estaba en uso, aunque ya no pavimentada con losas de piedra (basoli), que sí podrían encontrarse en un nivel más bajo, sino con sucesivas capas de tierra apisonada que se renovaban cuando se deterioraba.

Restos arqueológicos en Roma. Foto: EFE.

En la misma época se construyeron varios hornos de cal en la zona, empleados para convertir el mármol en cal viva. Estos se ubicaban junto a la Vía Flaminia, lo que facilitaba el transporte de los bloques de mineral.

“Una vez más, la construcción de una estación del metro nos permite redescubrir el pasado de nuestra ciudad”, comentó Daniela Porro, superintendente especial de Roma del ministerio de Cultura.

Vista aérea de los trabajos en la línea C del metro de Roma. Foto: EFE.

En ese sentido, destacó “el suntuoso palimpsesto de varias épocas” que ha surgido del suelo y que “deberá ser valorizado al máximo en la futura estación”.

Mayores desafíos de ingeniería en Roma

La intervención en Plaza Venecia forma parte de los trabajos para completar la tercera línea del metro de Roma, en construcción desde 2007. Esta línea, conocida como la línea C, cruzará la ciudad desde el noroeste hasta el sureste, atravesando el centro histórico de la capital italiana.

La futura estación en Plaza Venecia representa uno de los mayores retos de ingeniería de todo el proyecto: estará ubicada a 45 metros de profundidad y contará con muros de contención de hasta 85 metros. A esta complejidad técnica se suma la dificultad del trabajo arqueológico en una zona de gran valor histórico.

Operarios trabajando en la construcción del metro en Roma. Foto: EFE.

Se prevé que los hallazgos arqueológicos descubiertos durante las excavaciones se integren en el diseño final de la estación para su exposición pública. Para continuar con las obras, ha sido necesario excavar completamente la plaza y aislarla mediante barreras de protección, una situación que se mantendrá hasta la finalización de los trabajos, prevista no antes de 2030.