Qué es y cuál es la historia del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de Brasil

El grupo se consolidó como una facción dominante en el tráfico de drogas, controlando gran parte del comercio de cocaína en Río y expandiéndose a regiones como Amazonas y Mato Grosso.
El Comando Vermelho es la banda narco en el centro de la operación más sangrienta en Río.
El Comando Vermelho es la banda narco en el centro de la operación más sangrienta en Río.

La Policía de Río de Janeiro lanzó este martes una gran operación en dos favelas con el objetivo de arrestar a los cabecillas del Comando Vermelho, la mayor facción criminal de la ciudad brasileña, y de frenar su expansión territorial. A partir de esta acción, que ya se convirtió en la más letal de la historia de la metrópolis dado que dejó 132 muertos, cabe repasar la historia del grupo nacido en las cárceles de Río durante la dictadura militar.

Uno de los grupos criminales más antiguos y temidos de Brasil surgió a mediados de la década del setenta en la prisión de Ilha Grande, cuando presos comunes comenzaron a convivir con militantes de izquierda encarcelados por la dictadura. De esa convivencia surgió una alianza inesperada: los reclusos comunes adoptaron el espíritu de organización y resistencia de los presos políticos, junto con su lema “Paz, justicia y libertad”, como bandera de su propia lucha contra la violencia carcelaria.

Más de un centenar de integrantes del Comando Vermelho fueron asesinados. Foto: EFE

Inicialmente, el grupo se formó como una milicia de autodefensa llamada “Falange Vermelha”, influenciada por ideales de justicia social de izquierda, pero pronto evolucionó hacia una estructura criminal más organizada. Las autoridades penitenciarias transfirieron líderes a diversas prisiones en un intento por desmantelarlo, sin pensar que esa acción ayudaría a expandir su influencia por todo el sistema carcelario brasileño.

Con el tiempo, aquella unión dio origen a una organización con una jerarquía muy definida y un propósito que trascendió los muros de la prisión: primero resistir al sistema penitenciario y, luego, expandirse hasta dominar el negocio del narcotráfico en gran parte del país.

Esa expansión comenzó a hacerse visible durante la década de 1980, cuando el Comando Vermelho trasladó su poder de las cárceles a las favelas de Río de Janeiro. Allí se consolidó como una organización armada que combinaba su origen político con una creciente dedicación al narcotráfico, el control territorial y la confrontación directa con las fuerzas de seguridad.

Durante la operación, fueron arrestados 113 sospechosos y se decomisaron 119 armas y 14 artefactos explosivos.

En ese contexto, el grupo estableció una especie de gobierno paralelo en numerosas comunidades al imponer sus propias normas, castigar a quienes no pertenecían a su estructura y, en algunos casos, ofrecer ayuda a los vecinos para ganar legitimidad y apoyo social.

Con el paso del tiempo, su influencia se extendió más allá de Río. Durante las décadas de 1990 y 2000, el Comando Vermelho protagonizó sangrientos enfrentamientos con otras facciones criminales, como el Primer Comando da Capital, originario de São Paulo, en una lucha por el dominio del narcotráfico tanto dentro como fuera de las prisiones brasileñas. Estos choques dejaron miles de víctimas y marcaron profundamente la historia criminal reciente del país.

En la actualidad, el Comando Vermelho mantiene vínculos con organizaciones delictivas extranjeras, sobre todo en Bolivia, Colombia y Paraguay, rutas clave para el tráfico de cocaína destinada al consumo interno y a la exportación hacia Europa y África.

Desastre en Río de Janeiro por la presencia del Comando Vermelho. Foto: EFE

Así fue como lo que surgió como una red de apoyo entre presos, con el tiempo se transformó en un cártel del narcotráfico que controla gran parte del tráfico de drogas en Río de Janeiro y en varias favelas, además de participar en extorsiones, robos, secuestros, préstamos usureros y el robo de camiones blindados.

Hoy en día, este grupo se dedica principalmente al tráfico de drogas y armas, y su centro de operaciones está en el estado de Río, donde controla algunas barriadas de la ciudad, aunque tiene presencia en buena parte del país, especialmente en la región de la Amazonía.

El accionar del Comando Vermelho en la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro

Río de Janeiro vivió este martes “escenas de guerra” tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho, en la acción más letal en la historia de la ciudad. El operativo movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha, ubicados en uno de los sectores más pobres y violentos de Río, en la zona norte de la ciudad.

El operativo provocó caos en distintos puntos de Río, donde se reportaron bloqueos con autobuses, vehículos y escombros en algunas de las principales vías de la ciudad, como la conocida como ‘Línea Amarilla’.

Un grupo de detenidos tras el operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro, Brasil.
Un grupo de detenidos tras el operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro, Brasil. Foto: REUTERS

La magnitud del tiroteo fue impresionante, con secuencias de hasta 200 disparos en solo un minuto, en escenarios marcados por la presencia de barricadas y humo generado por los propios grupos criminales para dificultar el avance de las fuerzas de seguridad.

Las consecuencias no solo se sintieron en la zona norte de Río, donde unos 200.000 residentes fueron afectados por el cierre de medio centenar de escuelas, la suspensión de servicios en centros de salud y desvíos en líneas de autobuses. Las universidades Federal y Estadual de Río de Janeiro debieron suspender las clases y al final de la tarde muchos residentes tuvieron dificultades para regresar a sus hogares.

Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.