En solo 24 horas, los cambios entre la moneda rusa y las criptodivisas rozaron los 3.000 millones de rublos, unos 30 millones de dólares. Estas cifras han puesto en alerta tanto a la Unión Europea.
Por Canal26
Viernes 11 de Marzo de 2022 - 17:36
Criptomonedas.
Esta semana saltaron todas las alarmas. En solo 24 horas, los cambios entre la moneda rusa y las criptodivisas rozaron los 3.000 millones de rublos, unos 30 millones de dólares. Un volumen de transacciones disparado a máximos, según el proveedor de datos de mercados digitales, Kaiko.
Estas cifras han puesto en alerta tanto a la Unión Europea, como a la administración Biden, que en un llamamiento a los exchanges de criptomonedas pedía que se asegurasen de que no son una vía de escape para la economía rusa. El objetivo es seguir estrechando el cerco sobre Rusia y sus oligarcas.
Las sanciones, impuestas por Occidente y provocadas por la invasión de Ucrania, están ahogando un mercado que, en tan solo una semana, ha visto cómo su moneda se desplomaba y su deuda pública obtenía la calificación de bono basura.
Ante esta situación, los rusos podrían haber encontrado en las criptomonedas un refugio para mitigar el impacto de las sanciones. Las últimas que se aplicaron al país fueron en 2014, tras la anexión de Crimea, y aunque fueron menos duras, tuvieron un impacto enorme en la economía rusa. El precio que pagó el país fueron 50 mil millones de dólares al año, según los expertos. Mucho ha llovido desde entonces y Rusia podría haber aprendido la lección.
Te puede interesar:
Trump afirma que Ucrania "será derrotada muy pronto", pero que él está haciendo todo lo posible para "salvarla"
A la hora de aplicar las sanciones económicas, los bancos juegan un papel fundamental, son los ojos que todo lo ven. Ellos son los encargados de vigilar de dónde proviene el dinero, cada transferencia que se hace, y reportar a las autoridades en el caso de que haya algo sospechoso. Pero el estallido de las criptomonedas les ha cegado.
Este mercado tiene dos características que complican la tarea de los sancionadores: es descentralizado y completamente anónimo. “No responde a ningún ente superior, por eso, es independiente de cualquier acción que puedan llevar a cabo los bancos centrales y no hay nadie que supervise las transferencias”, señala Darío García, analista financiero de XTB.
Además, el anonimato es un pilar fundamental del mercado cripto, lo que permitiría que los ciudadanos y empresas rusas protejan, tanto su patrimonio como su capital, de las sanciones. Cuenta el experto de XTB que en blockchain no existen parámetros para categorizar quién es el propietario de esas cuentas, ni dónde reside. La única información que se almacena es al crear un wallet, donde hay que vincular una cuenta de un banco fiduciario, aunque los datos que recoge son puramente estadísticos.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia