El presidente del Ceela, Nicanor Moscoso, sostuvo, durante un acto en el CNE en Caracas, que su labor será "exclusivamente de observadores" sin valorar si "la elección está bien o está mal".
Por Canal26
Jueves 11 de Abril de 2024 - 17:03
Elecciones en Venezuela. Foto: EFE
El Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) y el Observatorio Parlamentario y Electoral para la Integración Regional acordaron con el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, un acuerdo de observación para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.
El presidente del Ceela, Nicanor Moscoso, sostuvo, durante un acto en el CNE en Caracas, que su labor será "exclusivamente de observadores" sin valorar si "la elección está bien o está mal".
"Los resultados que vayamos dando de nuestro trabajo serán conocidos exclusivamente por el Consejo Nacional Electoral y serán ustedes quienes decidan su divulgación", indicó.
Moscoso subrayó que el rol del Ceela será colaborar con el ente electoral, como -aseguró- hacen los miembros del consejo en todos los países en los que acompañan el desarrollo de comicios.
El presidente del Observatorio Parlamentario y Electoral para la Integración Regional, Carlos López, dijo que los procesos electorales de Venezuela resaltan por la "manera transparente de realizarse y es verdad que es reconocido en el mundo como uno de los sistemas electorales más firmes, más seguros, más transparentes".
"La vía electoral creemos que es el único camino posible para afianzar la democracia y celebramos que en la República Bolivariana de Venezuela amplios sectores de la oposición hayan decidido presentarse a esta contienda", sostuvo.
Elecciones en Venezuela. Foto: EFE
Te puede interesar:
Diego Guelar sobre la crisis en Venezuela: "Estamos viviendo el 'día D' de la Dictadura de Maduro"
De acuerdo con el CNE, 37 organizaciones políticas postularon a un total de 13 aspirantes, todos admitidos, entre ellos el actual jefe de Estado, el chavista Nicolás Maduro, y el inscrito por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -principal alianza opositora-, Edmundo González Urrutia.
La coalición antichavista postuló al internacionalista de manera provisional ante los impedimentos que, según denunció, hubo para inscribir a la historiadora Corina Yoris, elegida por el bloque opositor al no poder competir María Corina Machado -ganadora de las primarias de octubre- por estar inhabilitada para ejercer cargos de elección popular hasta 2036.
Los candidatos podrán modificar y sustituir sus postulaciones hasta el 20 de abril para que los cambios se reflejen en la boleta electoral, y luego, hasta 10 días antes de los comicios, aunque sin efecto en la papeleta.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una destacada aerolínea se declaró en quiebra: qué pasará con sus vuelos programados
3
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
4
Cachemira: el nuevo episodio en el conflicto India-Pakistán deja al mundo al borde de una guerra nuclear
5
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos