En 2004, el territorio fue abandonado y convertido en un refugio de vida silvestre. Ahora, el enclave podría revivir su pasado militar como parte de un ambicioso plan para fortalecer la presencia estadounidense en la región.
Por Canal26
Sábado 22 de Marzo de 2025 - 11:05
Atolón Johnson. Foto: Wikipedia.
Estados Unidos puso su mirada en una isla que tenía olvidada para poder fortalecer la presencia militar del país y contar con más puntos estratégicos, en medio de crecientes tensiones en el Indo-Pacífico.
En 2004, el territorio fue abandonado y convertido en un refugio de vida silvestre. Ahora, el enclave podría revivir su pasado militar como parte de un ambicioso plan para fortalecer la presencia estadounidense en la región.
El atolón Johnson era usado como refugio de vida silvestre. Foto: Wikipedia.
El Atolón Johnston es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, situado en el océano Pacífico central, aproximadamente a 1.328 kilómetros al suroeste de Hawái.
Descubierto en 1807 por el capitán Charles J. Johnston, el atolón permaneció deshabitado durante más de un siglo.
Este atolón, que abarca alrededor de 2,67 kilómetros cuadrados, desempeñó un significativo papel en la historia militar y ambiental de Estados Unidos.
Ubicación geográfica del atolón Johnson. Foto: Wikipedia.
A partir de la década de 1930, Norteamérica comenzó a usarlo con fines militares. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como base aérea y naval estratégica.
Posteriormente, entre las décadas de 1950 y 1970, fue escenario de pruebas nucleares atmosféricas, incluyendo la notable prueba "Starfish Prime" en 1962, una de las explosiones nucleares más grandes hechas en el espacio.
Te puede interesar:
Jorge Castro en Canal 26: el impacto de Trump en sus primeros 100 días de gobierno
En la década de 1990, albergó el Sistema de Eliminación de Agentes Químicos del Atolón Johnston (JACADS), donde se destruyeron agentes químicos almacenados. Estas actividades dejaron una significativa huella ambiental en el atolón.
Tras la clausura de las instalaciones militares en 2004, el atolón quedó deshabitado y se convirtió en un refugio de vida silvestre bajo la administración del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.
Sin embargo, informes recientes indican que Estados Unidos está considerando reactivar el Atolón Johnston como una base militar estratégica en el Pacífico para reforzar la presencia militar en dicha región.
Te puede interesar:
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
La reactivación de esta base permitiría a Estados Unidos dispersar sus activos militares, reduciendo la vulnerabilidad de instalaciones clave en la región. Se especula que la base podría servir como centro de envío y almacenamiento de armas.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters (Nathan Howard)
Cualquier plan de reactivación de la base militar deberá abordar cuidadosamente la remediación ambiental y garantizar la protección de los ecosistemas presentes en el atolón.
En el pasado, las autoridades estadounidenses llevaron a cabo acciones correctivas para mitigar los impactos ambientales y, es probable, que se implementen medidas adicionales en el futuro.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener