La ley permitirá monetizar 21,5 toneladas métricas de oro de las 43 que tiene como reservas.
Por Canal26
Sábado 6 de Mayo de 2023 - 13:56
Banco Central de Bolivia. Foto: Reuters.
Por la falta de dólares, Bolivia sancionó una ley que permite vender hasta el 50% de sus reservas de oro. La medida fue oficializada por el presidente, Luis Arce, luego de ser aprobada en el Congreso. La ley permitirá monetizar 21,5 toneladas métricas de oro de las 43 que tiene como reservas, lo que permitirá utilizar US$ 1.260 millones.
El oro representa la mayoría de las reservas de Bolivia, representando US$ 2.600 millones de US$ 3.500 millones a principios de febrero pasado, último mes en el cual se publicaron datos, es decir había menos de US$ 1.000 millones en reservas de libre disponibilidad dado que el oro no se podía utilizar.
"22 toneladas, la mitad, se queda sin capacidad de utilización", aseguró a la prensa el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
La llamada “Ley del Oro”, además de otorgarle más aire al gobierno al permitirle cumplir con las obligaciones financieras y respaldar el tipo de cambio, le da facultades al Banco Central de Bolivia (BCB) para comprar oro a los productores locales en moneda local, y volver a recomponer así sus reservas del metal.
Te puede interesar:
Increíblemente no es Brasil: el Cristo más grande del mundo queda en otro país de Sudamérica
El objetivo de la ley, según explicó el presidente del BCB, Edwin Rojas, es “fortalecer las reservas internacionales” ante una escasez de dólares, producto de “los efectos adversos de un conflicto bélico no previsto entre Ucrania y Rusia, y el consiguiente incremento del gasto de la importación de combustibles".
La suba del costo de los combustibles implicó una fuerte utilización de las divisas, tanto para importarlo como para para subsidiarlo internamente.
Marcelo Montenegro, ministro de Economía. Foto: Reuters.
Bolivia el año pasado por primera vez desde los noventa se convirtió en un importador neto de combustibles fósiles.
El Presupuesto de este año prevé un gasto de US$ 1.114 millones para contener los precios internos del diésel y la gasolina, de acuerdo con la estatal petrolera YPFB.
Como resultado de la aprobación de la ley, los bonos en dólares de Bolivia registraron ayear una fuerte alza, tras haber caído 40% a principios de este año, según la agencia Bloomberg.
Luis Arce, presidente. Foto: Reuters.
No obstante, la oposición criticó al gobierno de Arce por considerar que la ley no representa una solución estructural a la crisis económica.
Te puede interesar:
Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: "Pasar por aquí es arriesgar la vida"
El economista y académico Gonzalo Chávez señaló en un artículo de opinión que las “malas inversiones del Estado hicieron caer las reservas desde 2014, momento en el cual sumaban US$ 15.100 millones”
Chávez explicó que a ello le suma un "déficit público que promedia desde hace nueve años el 7,7% del PBI”; y la reducción de la producción de gas y sus exportaciones que bajó de “US$ 6.600 millones en 2014 a US$ 3.000 millones en 2022”.
En lo que respecta al gas, la principal fuente de ingresos de Bolivia, los cuestionamientos giran en torno de la falta de inversión en exploración de YPFB para reemplazar a los yacimientos cuyo rendimiento se agota, algo que el propio Arce reconoció y prometió revertir: la estatal boliviana anunció 11 proyectos exploratorios para este año.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco