Así es Cinturón de Fuego, la zona más peligrosa del planeta: se producen el 90% de los movimientos sísmicos
Uno de los terremotos más potentes de la década tuvo lugar en Rusia, donde se registró un sismo de 8.8 de magnitud que provocó alerta de tsunami en todas las costas del Océano Pacífico.
La sacudida repentina de la corteza terrestre en Rusia llevó a varios países a activar protocolos y poner la situación bajo vigilancia. Estas naciones forman parte de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, una serie de fallas geológicas que rodean el Océano Pacífico y en donde ocurren la mayoría de los terremotos del mundo.
El Cinturón de Fuego del Pacífico es un área geográfica que se extiende a lo largo del borde del Océano Pacífico y que abarca una gran cantidad de países y territorios, incluyendo la costa oeste de América del Norte y América del Sur, así como Asia y Oceanía.
Se trata de una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros, que tiene forma de herradura y se caracteriza por tener una gran actividad sísmica y volcánica. Allí tiene lugar el 90% de la actividad sísmica del planeta y concentra a la gran mayoría de volcanes activos del mundo (75%).
También podría interesarte
Esta zona es el resultado de la colisión de varias placas tectónicas, lo que provoca que estas se friccionen y se generen movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. Pero, además de los terremotos y volcanes, el Cinturón de Fuego también es propenso a otros desastres naturales como tsunamis y deslizamientos de tierra.
Los países que se encuentran en el Cinturón de Fuego
El área de subducción, un término que define cuando una placa tectónica se hunde debajo de otra, marca el límite de muchas placas principales, entre las que se encuentran la Placa del Pacífico, la Placa de América del Sur, la Placa de Nazca, la Placa de América del Norte, la Placa de Filipinas y la Placa de Australia.
Conocido también como Anillo de Fuego, comprende, al oeste, a Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

Luego se dobla a la altura de las Islas Aleutianas, en el norte del océano Pacífico, entre Alaska y la península de Kamchatka. Y baja después para incluir a la costa y las islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.
Abarca, en total, un área de 40.000 kilómetros y están allí también la mayor cantidad de volcanes de todo el mundo. En ella se encuentra la mayoría de los supervolcanes del planeta.