Más tiempo junto a nuestras mascotas: la ciencia busca alargar la vida de los perros con pastillas experimentales

Con proyectos millonarios en marcha, la rapamicina y la molécula LOY-002 son probadas en perros de distintas razas y edades. ¿El objetivo?: prolongar la vida y retrasar enfermedades asociadas al envejecimiento. La veterinaria Virginia Vallejo (MN 10.404 - MP 15530) explica cómo estos avances podrían cambiar la forma de acompañar a los perros adultos.
Iniciativas científicas en Estados Unidos investigan cómo una pastilla podría extender la longevidad canina.
Iniciativas científicas en Estados Unidos investigan cómo una pastilla podría extender la longevidad canina. Foto: Unsplash

La posibilidad de extender la vida de los perros ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción. En Estados Unidos, dos grandes ensayos clínicos experimentales avanzan con la meta de ralentizar el envejecimiento canino mediante el uso de medicamentos.

De confirmarse sus resultados, no solo se abriría una nueva era en la medicina veterinaria, sino que también se sentarían las bases para futuras aplicaciones en salud humana. Habla sobre el tema Virginia Vallejo (Veterinaria MN 10.404 - MP 15530) directora de Hoteles de Gatos Mishmosos, y fundadora de la Academia de Petsitting.

Más de 2.100 animales participan en estudios que buscan frenar el envejecimiento. Foto: Freepik.

Estados Unidos prueba medicamentos que podrían alargar la vida de los perros: ¿qué se sabe hasta el momento?

El primer estudio, denominado STAY, está a cargo de la compañía biotecnológica Loyal y prueba la molécula LOY-002, diseñada para replicar los beneficios de la restricción calórica, una estrategia conocida por mejorar la longevidad en distintas especies.

La empresa logró reunir más de 150 millones de dólares para financiar la investigación, lo que les permitió avanzar de lleno en el ensayo principal que reunió a 1.300 perros de pequeño tamaño y avanzada edad.

“Es administrada en perros de 10 años o más, que pesen menos de 6 kg”, aclaró Virginia Vallejo (Veterinaria MN 10.404 - MP 15530), quien habló en exclusiva para Canal26.com sobre los detalles de este innovador estudio desde su perspectiva profesional.

Virginia Vallejo (Veterinaria MN 10.404 - MP 15530) directora de Hoteles de Gatos Mishmosos, y fundadora de la Academia de Petsitting. Foto: Instagram / vir.veterinaria.

Mas allá de STAY, se desarrolla el proyecto TRIAD, parte del Dog Aging Project, que investiga la eficacia de la rapamicina, un fármaco descubierto en la Isla de Pascua y actualmente utilizado en humanos como inmunosupresor.

El ensayo involucra a 850 perros de razas grandes que reciben diferentes dosis del medicamento durante un período de tres años. Hasta el momento, los resultados preliminares fueron altamente positivos: “el ensayo ha demostrado la seguridad de la rapamicina a dosis bajas en perros”, lo que permite avanzar en la evaluación de su impacto en la longevidad y en funciones vitales, como la cardíaca.

“Se administra rapamicina a perros más grandes (7 años o más, entre 18 y 50 kg), en diferentes dosis”, detalló Vallejo. “El ensayo TRIAD es doble ciego: perros reciben placebo o rapamicina durante un año, y luego se los sigue por dos años más”, añadió. Esto permite evaluar con precisión los efectos de la rapamicina a largo plazo.

“Si los resultados en perros se parecen a los que han tenido en ratones, se espera aumento de alrededor de 30% en la vida media. Eso traducido relativamente al humano, podría equivaler a ganar entre 12 y 24 años de vida si se mantuviera ese porcentaje. Pero no se sabe aún si ese efecto ocurrirá en humanos, ni siquiera si se mantendrá en perros a gran escala", añadió la experta.

Veterinarios, mascotas. Foto: Pexels.
La rapamicina y la molécula LOY-002 son probadas en perros de distintas razas y edades.

La meta de los investigadores no se limita a sumar años de vida, sino a garantizar un envejecimiento saludable. “Uno de los objetivos principales es retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, más que simplemente prolongar la supervivencia”, enfatiza el estudio. La apuesta es que los perros no solo vivan más, sino que lleguen a la vejez activos y con buena calidad de vida.

Si bien Loyal concentra sus esfuerzos en canes pequeños y mayores, el TRIAD apunta a perros grandes y más jóvenes. Dos enfoques diferentes, pero con un mismo propósito: ofrecer a las familias más tiempo de compañía con sus mascotas.

Los especialistas advierten que estos avances marcan un antes y un después en la biotecnología de la longevidad. La posibilidad de trasladar estas investigaciones a la medicina humana es uno de los horizontes más ambiciosos, pero, por el momento, los protagonistas indiscutidos de esta innovación son los mejores amigos del hombre.

Los primeros resultados muestran seguridad y prometen extender el tiempo de vida en mejores condiciones. Foto: Freepik.

Vejez en los perros: las enfermedades más comunes y cómo acompañarlos de la mejor manera

La vejez en los perros, al igual que en los humanos, trae consigo cambios físicos y cognitivos que requieren atención y cuidados especiales. A medida que los perros envejecen, su organismo comienza a mostrar signos de desgaste natural, lo que los hace más propensos a desarrollar ciertas enfermedades.

“Entre las más comunes se encuentran la artrosis y los problemas de movilidad, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal crónica, la diabetes y los desórdenes hormonales como el hipotiroidismo o el síndrome de Cushing”, explicó Virginia.

Además de estas patologías, los perros mayores pueden experimentar alteraciones en los sentidos y en la cognición. “También suelen aparecer alteraciones en los sentidos, como cataratas o sordera, y cambios cognitivos similares al Alzheimer en personas, que afectan la memoria, el comportamiento y los hábitos de higiene”, agregó la especialista.

Las enfermedades dentales más comunes en perros viejos son la enfermedad periodontal, que incluye gingivitis y periodontitis, y las caries y fracturas dentales. Foto: Freepik

Por ello, la prevención y el acompañamiento son fundamentales para asegurar que los perros disfruten de una vejez saludable. “Además, en esta etapa aumenta el riesgo de tumores, enfermedades dentales avanzadas e incontinencia urinaria. Por eso, es fundamental acompañar el envejecimiento con controles veterinarios más frecuentes, chequeos de sangre y orina, dietas específicas para perros senior, ejercicio moderado y tratamientos que aseguren calidad de vida. La detección temprana y el seguimiento cercano son claves para que los perros mayores vivan esta etapa de forma plena y con bienestar”, concluyó Vallejo.

Cuidar a un perro mayor implica adaptar su rutina y estar atentos a cualquier signo de enfermedad. Desde cambios en el apetito hasta dificultades para moverse o alteraciones de comportamiento, la observación constante y la consulta profesional permiten anticipar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los animales.