Buenas noticias para el medio ambiente: la capa de ozono muestra señales claras de recuperación

En 2023 el agujero sobre la Antártida fue uno de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños, indicando una tendencia positiva.
Capa de ozono.
Capa de ozono. Foto: EFE

Tras décadas de deterioro, la capa de ozono, esa fina franja de la atmósfera a unos 25 kilómetros de altura y que protege la vida en la Tierra de los rayos del sol, se encuentra en “proceso de recuperación”, aunque aún tardará medio siglo en volver a niveles previos a 1980, según explicó Alberto Redondas, científico del observatorio atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife), en el archipiélago español de Canarias.

El cumplimiento de acuerdos internacionales fue crucial para evitar retrocesos en un problema que se concentra en el polo sur, sobre la Antártida, y en menor medida en el polo norte y que hace décadas parecía “inabordable”, explicó Redondas en una entrevista con EFE, con motivo del Día Mundial del Ozono, que este año lleva como lema “De la ciencia a la acción global”.

Capa de ozono. Foto: Freepik

Es necesario “seguir vigilando” porque las amenazas no terminan: fenómenos como grandes erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o incluso la entrada de basura espacial en la atmósfera pueden dañar este escudo invisible, que hace posible la vida, incide el experto.

Además, dicha recuperación sufre variaciones de un año a otro. Por ejemplo, en 2023 el agujero sobre la Antártida fue uno de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños, indicando una tendencia positiva hacia la recuperación de la capa de ozono. En 2025 el agujero está en valores cercanos a la media.

Si estamos vivos es gracias a la capa de ozono. Unsplash.
Si estamos vivos es gracias a la capa de ozono. Unsplash.

Hace casi cuarenta años, las naciones adoptaron el Protocolo de Montreal para eliminar los clorofluorocarbonos (CFC’s), gases que empezaron a usarse en los años 30 en refrigeradores y aerosoles como medicinas o sistemas de extinción de incendios y que al reaccionar en la estratosfera, con los tres átomos de oxígeno que constituyen la molécula de ozono, la destruyen creando el llamado “agujero de la capa de ozono”.

Para el científico, los tratados internacionales sobre el ozono son un hito en los acuerdos de protección del medio ambiente y ejemplifican el concepto de pasar de la ciencia a la acción global.

Capa de ozono. Foto: EFE
Capa de ozono. Foto: EFE

Respecto a la situación actual de la capa de ozono, el experto informó: “La señal de recuperación es clara, pero no se espera que la capa de ozono vuelva a los niveles previos hasta dentro de 50 años. Esto se debe a que las sustancias destructoras permanecen en la atmósfera durante décadas. Además, aún se detectan emisiones ilegales —como ocurrió en China entre 2013 y 2018— y hay compuestos no regulados que también afectan al ozono”.

Luego explicó la importancia de la capa de ozono para la vida en la Tierra, y dijo: “Literalmente estamos vivos gracias a ella. Situada a unos 25 kilómetros de altura, esta capa nos protege de la radiación ultravioleta del Sol, capaz de dañar el ADN. Sin esa barrera, la vida no habría podido salir del mar y colonizar la tierra firme. Es lo que ha permitido que los ecosistemas se desarrollen tal y como se conocen”.