Alerta científica: el 70% de los arrecifes de coral del Atlántico occidental dejarán de crecer en poco tiempo

Un informe reciente publicado en la prestigiosa revista Nature encendió las alarmas sobre el futuro de los arrecifes de coral del Atlántico occidental. Según la investigación liderada por la Universidad de Exeter (Reino Unido), estas formaciones marinas vitales para los ecosistemas y las comunidades costeras se encuentran en grave riesgo por el avance del cambio climático.
El trabajo advierte que, si la temperatura global alcanza los dos grados por encima de los niveles preindustriales, el 70% de los arrecifes de esta región dejarán de crecer hacia 2040. Las proyecciones son aún más graves para finales de siglo: el 99% de los arrecifes estarán comprometidos en el 2100.

¿Los arrecifes de coral podrían desaparecer?: qué advierte el estudio
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron arrecifes fósiles en toda la región tropical del Atlántico occidental y cruzaron esos resultados con datos de más de 400 arrecifes actuales en Florida (EE.UU.), México y la isla de Bonaire. De esa manera, pudieron calcular las tasas de crecimiento actuales y proyectar cómo cambiarán en diferentes escenarios climáticos futuros.
Según Chris Perry, autor principal del estudio, “la mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico no solo dejarán de crecer, sino que muchos se erosionarán a mediados de siglo”. Además, advirtió que “estamos entrando en un periodo en el que los dos factores que controlan la profundidad del agua sobre los arrecifes de coral —la tasa de crecimiento vertical de los arrecifes y la tasa de aumento del nivel del mar— están empezando a actuar en direcciones cada vez más divergentes”.
También podría interesarte
El trabajo señala que la profundidad del agua sobre los arrecifes podría incrementarse en 0,7 metros hacia finales de siglo si el aumento de la temperatura global supera los dos grados, y alcanzar hasta 1,2 metros en un escenario más extremo. Esta situación incrementará el riesgo de inundaciones en zonas costeras y transformará radicalmente los ecosistemas marinos.
Las iniciativas de restauración de corales, aunque son prometedoras, tienen un alcance limitado. De acuerdo con los investigadores, estas medidas solo podrían reducir entre 0,3 y 0,4 metros el incremento del nivel del mar, siempre que se implementen junto con estrategias efectivas de mitigación del cambio climático y una adecuada gestión del agua y de la tierra.
El deterioro de los arrecifes se vincula a múltiples factores, entre ellos las enfermedades marinas y el blanqueamiento provocado por el aumento de la temperatura del océano, lo que afecta gravemente a las especies de coral que son clave para el crecimiento de estas estructuras.

Lorenzo Álvarez-Filip, de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del artículo, remarcó que “estamos siendo testigos de una alarmante disminución tanto de la abundancia como de la diversidad de los corales en los arrecifes del Atlántico”.
Por su parte, Alice Webb, investigadora de la Universidad de Exeter, advirtió que “la magnitud de las medidas necesarias para revertir las pérdidas actuales de corales es considerable”. Y agregó que para que las acciones de restauración tengan un impacto real deberán implementarse junto a políticas urgentes de mitigación climática.
La advertencia de los científicos subraya la necesidad de acelerar las acciones globales contra el cambio climático y proteger los arrecifes, que cumplen un rol fundamental en la defensa de las costas, el equilibrio de los ecosistemas marinos y la subsistencia de millones de personas que dependen directamente de ellos.