Este sorprendente hallazgo es clave para comprender cómo era el ambiente de la región y cómo se distribuía la fauna en el Paleoceno.
Por Canal26
Miércoles 24 de Abril de 2024 - 18:32
Descubre el fósil de una tortuga gigante en Colombia. Foto: Universidad del Rosario
Un grupo de científicos colombianos descubrió el antiguo fósil de una tortuga gigante. El animal mide 1, 5 metros de largo y fue encontrado en la localidad de Socha, en el céntrico departamento de Boyacá.
Los investigadores determinaron que el ejemplar, conocido científicamente como 'Puentemys mushaisaensis', vivió hace 57 millones de años y señalaron que hasta el momento solo se tenía evidencia de que habitó el desértico departamento de La Guajira.
"Encontrarla 500 kilómetros al sur ahora en Socha nos permite reconstruir y entender cómo era el paisaje y los ambientes de Colombia hace 57 millones de años", sostuvo el paleontólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario y líder del hallazgo, Edwin Cadena.
Comparación entre el fósil hallado de una tortuga gigante en Colombia y un humano. Foto: Universidad del Rosario
Este caparazón completo de tortuga gigante es clave para estudiar cómo eran los ecosistemas de la región y cómo se distribuía la fauna en la era del Paleoceno en el norte de América del Sur.
A través de un artículo publicado en la revista la Asociación Paleontológica Argentina PeAPA, los científicos revelaron que también localizaron 58 especímenes con los que pudieron identificar por lo menos 21 individuos, entre los que se incluyeron crías, jóvenes y adultos.
Te puede interesar:
Increíble hallazgo en San Pedro: encontraron una vértebra fosilizada de un pez 'anguila' de hace 200.000 años
La investigación, encabezada por Cadena y uno de los líderes de la comunidad de Socha, el pintor Byron Benítez, reveló que los restos hallados son una composición idéntica entre la paleofaunas de Cerrejón y Socha, y otros vertebrados que actualmente están en estudio.
Tortuga gigante. Foto: X
Según los expertos, esta mezcla entre ejemplares es la evidencia de que hace millones de años existía un ecosistema más amplio, sin grandes barreras geográficas con conexiones entre las regiones costeras, lo que permitía la migración de los animales a distintos ambientes, donde el clima era más cálido.
La zona del descubrimiento, el Departamento de Boyacá, es una de las regiones más importantes de Colombia en términos paleontológicos, debido a que allí se encontró un gran número de fósiles que son fundamentales para comprender el mundo antiguo y las especies que caminaron sobre el mismo.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA