Si bien parece sacado de una película, estos insectos en su versión gigante existieron en nuestro planeta.
Imaginá un mundo donde arañas del tamaño de un plato habitaban las selvas tropicales de lo que hoy es McGraths Flat, al este de Australia. Este escenario, que podría parecer sacado de una película de terror, se volvió realidad gracias al reciente descubrimiento de los restos fosilizados de una araña gigante.
Este enorme arácnido, que vivió hace 11 millones de años, es un recordatorio de que la vida en la Tierra fue mucho más diversa y asombrosa de lo que imaginamos. Comparada con las arañas actuales, esta especie extinta era un verdadero gigante, lo que sugiere que los ecosistemas del pasado eran mucho más extremos y desafiantes.
El descubrimiento se produjo en McGraths Flat, al este de Australia. F
La araña, llamada Megamonodontium mccluskyi, es cinco veces más grande que sus parientes actuales y pertenece a la familia de las arañas trampilla. En 150 años de investigación en Australia, solo se catalogaron cuatro especímenes de arañas fósiles, lo que hace que este descubrimiento sea particularmente significativo.
Te puede interesar:
El truco casero para eliminar las arañas del hogar: ¡solo necesitas un ingrediente de cocina!
Los detalles preservados en el fósil de esta araña gigante permitieron a los investigadores estudiar aspectos minuciosos de su anatomía.
A través de un microscopio electrónico, observaron pelos diminutos y garras en sus pedipalpos y patas, identificando su relación con el género Monodontium.
Te puede interesar:
Burlar a la muerte: la araña de pantano reapareció tras estar más de 10 años al borde de la extinción
Las características de Megamonodontium mccluskyi revelan datos importantes sobre el clima del pasado. Durante el Mioceno, extensas áreas de Australia estaban cubiertas por densos bosques tropicales, que se transformaron gradualmente hacia condiciones más áridas. Este cambio llevó a la extinción de numerosas especies adaptadas a la humedad.
La investigación, publicada en el Zoological Journal of the Linnean Society, destaca la rica biodiversidad del Mioceno preservada en el sitio de McGraths Flat. El estudio de estos restos permite reconstruir ecosistemas completos y comprender mejor los procesos que moldean la vida en nuestro planeta.
1
No ladran y son muy limpios: ¿cuál es la raza de perro más antigua del mundo?
2
Denunciaron a una red de caza de yaguaretés que operaba entre Argentina y Bolivia
3
El lenguaje secreto de los gatos: cómo entenderlos a través de sus maullidos y ronroneos
4
Se derrumbó la Cueva del Jimbo, una de las joyas naturales y turísticas de Tierra del Fuego
5
Helados para gatos: cinco recetas caseras para mantenerlos frescos en los días de calor