Hasta el momento, se creía que este comportamiento era exclusivo de los animales vertebrados. Pero ahora, este descubrimiento lo cambia todo.
Por Canal26
Jueves 7 de Marzo de 2024 - 18:30
'Siphonops annulatus', una cecilia nativa de Brasil. Foto EFE.
Al igual que los humanos, una especie de anfibio con aspecto similar a un gusano que pone huevos, alimenta a sus crías con una sustancia parecida a la leche, rica en lípidos. Hasta el momento, se creía que era un comportamiento exclusivo de los mamíferos, pero ahora se descubrió que no es así.
El descubrimiento se publicó en la revista Science y nunca se había observado un comportamiento similar hasta el momento. Según los autores, ofrece nuevas perspectivas sobre el cuidado parental y la comunicación de esta especie.
Entre los vertebrados, el vitelo embrionario suele ser la única inversión nutricional que ofrecen las madres para alimentar a sus crías. Sin embargo, algunas especies desarrollaron comportamientos de cuidado parental que implican la producción y el suministro de alimentos especializados, como la producción de leche rica en lípidos en los mamíferos.
Varias especies no mamíferas producen nutrientes para alimentar a sus crías. Foto Unsplash.
Durante mucho tiempo se pensó que alimentar a las crías con leche rica en nutrientes era un rasgo exclusivo de los mamíferos. Pero ahora, se descubrió que varias especies no mamíferas, entre ellas las arañas, producen nutrientes para alimentar a sus crías de forma funcionalmente similar a la leche de los mamíferos.
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
El equipo de Pedro Mailho-Fontana, del Instituto Butantan (Brasil), describe ahora un comportamiento de aprovisionamiento de 'leche' no observado hasta ahora en una especie de anfibio cecilia que pone huevos.
Al estudiar el singular comportamiento de alimentación cutánea de 'Siphonops annulatus', una cecilia nativa de Brasil, los investigadores observaron que las crías también consumían un material segregado por la cloaca de la madre.
Según los hallazgos, 'S. annulatus' produce un recurso rico en lípidos y carbohidratos en glándulas situadas dentro de las paredes del oviducto (que los autores denominan leche) y se lo da a las crías varias veces a lo largo del día, y aparentemente en respuesta al tacto físico y a señales sonoras de las crías.
El tipo de comunicación en cecilias no se observó en ningún otro mamífero. Foto Unsplash.
Este tipo de comunicación entre progenitores y crías no se conoce en ningún otro anfibio, confirman los autores del estudio, que explican que este aprovisionamiento se produjo aproximadamente dos meses después de la eclosión y contribuyó al rápido crecimiento de las crías.
"Nuestros datos sugieren lactancia en esta especie ovípara no mamífera y amplían el conocimiento sobre el cuidado parental y la comunicación en cecilias", escriben los autores en su artículo.
El estudio de Mailho-Fontana abre nuevas áreas de investigación para las cecilias y para la biología de los anfibios en general, explica Marvalee Wake, de la Universidad de California: "También proporciona un enfoque ampliado para investigar la evolución de los modos de reproducción derivados en el sentido más amplio, y para comprender mejor aspectos clave de la biología evolutiva", concluye.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA