La ciudad comenzó a ocuparse de los residuos tras ser declarada una zona contaminada en el año 1967 por la Organización Mundial de la Salud.
Por Canal26
Martes 21 de Mayo de 2024 - 10:58
Singapur solucionó sus problemas con la basura y el reciclado. Foto: EFE.
Singapur se convirtió en una ciudad comprometida con la limpieza vial, el reciclaje y la valorización de la basura, llegando a reutilizarla tanto como se pueda.
Uno de los ejemplos más conocidos es que usan la ceniza que sobra de la quema de residuos, reutilizables para reducir la importación de arena en la política de recuperación de tierras.
Reciclaje en Singapur
Después de que Singapur se independizó de Malasia en el año 1965 tuvo dos serios problemas:
Te puede interesar:
Cómo es y cuánto cuesta el nuevo secarropas sustentable que se fabrica en la provincia de Córdoba
En el año 1968, el presidente Lee Kuan Yew llevó a cabo la campaña Keep Singapore Clean, que consistía en colocarle multas a quien ensuciaba. En ese momento, las calles comenzaron a estar limpias, dejando entrever que el problema del país no era por la cantidad de gente que había, sino por la falta de educación.
Singapur solucionó sus problemas con la basura y el reciclado. Foto: EFE.
Si bien pudieron controlar la vida urbana, Singapur presentó problemas forestales. Desde el 1819 al 1980 perdió el 95% de cobertura vegetal, y desde ese momento al 2014 terminó con el 90% de los bosques, extinguiendo especies de aves y vegetación. "No quedan bosques naturales en la isla", explicó la Britannica.
Sin embargo, lo que sí lograron fue reciclar una buena parte de la basura industrial, convirtiéndose en expertos en reciclaje. En el año 2012, el proyecto Singapore Green Plan revolucionó la gestión de los residuos y redujo al mínimo aquellos que no eran reutilizables y aprovechó el resto.
Te puede interesar:
Jardinería sustentable: cómo hacer macetas con materiales reciclables que tenés en casa
En Singapur tratan de reciclar todo lo que se puede. La basura inorgánica se transforma en conglomerados que utilizan industrias como la construcción o en proyectos de recuperación de tierras, aunque esta última fue criticada por su impacto ambiental en la costa. Los residuos orgánicos se procesan para biocombustible y generan calor.
Por su parte, los lodos y las grasas la utilizan distintas industrias, incluida la energética para carbonización. Además, los residuos de construcción se aprovechan para construir o recuperar tierras del mar. La tasa de reciclado de Singapur es del 47%, muy poco, pero se compara con el 13.5% mundial que comparte el Banco Mundial.
Singapur solucionó sus problemas con la basura y el reciclado. Foto: EFE.
Si bien, parte de la basura la quema o la utiliza para ampliar territorio (no particularmente sostenible), sí lidera la reducción de basura en los basureros.
Cabe aclarar que todos los países del mundo tienen tareas pendientes sobre los problemas medioambientales, pero Singapur es un ejemplo a seguir respecto al reciclaje tanto doméstico como industrial, y en términos generales del tratamiento de residuos.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA