Este tipo de contaminación supone un riesgo para la salud y los ecosistemas, y plantea un desafío mayor que la lluvia ácida. A qué conclusiones llegaron los expertos.
Por Canal26
Sábado 22 de Marzo de 2025 - 07:30
Cae del cielo y es más peligroso que la lluvia ácida. Foto: NA.
Durante décadas, la lluvia ácida fue una de las principales amenazas ambientales, causando estragos en ecosistemas y estructuras urbanas. Sin embargo, investigaciones recientes revelaron una nueva forma de contaminación atmosférica: la lluvia de microplásticos.
Este fenómeno, imperceptible a simple vista, está despertando preocupación entre los científicos por sus posibles efectos en el medioambiente y la salud humana.
Los microplásticos son diminutas partículas que surgen de la degradación de residuos plásticos en carreteras, vertederos y ecosistemas acuáticos. Una vez liberados en el entorno, pueden ser transportados por el viento hasta alcanzar la atmósfera, donde recorren largas distancias antes de regresar a la superficie con las precipitaciones.
Este ciclo de dispersión global significa que ninguna región está exenta de su impacto, desde los centros urbanos hasta los lugares más remotos del planeta, como la Antártida o la cima del Everest.
Te puede interesar:
Cuidado con las tormentas: a qué hora se larga a llover en la Ciudad de Buenos Aires este viernes 25 de abril
A finales del siglo XX, la lluvia ácida causó daños significativos en bosques y cuerpos de agua, pero su impacto pudo ser mitigado mediante regulaciones para limitar las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. La lluvia de microplásticos, en cambio, representa un desafío mayor, ya que su erradicación es considerablemente más difícil.
Microplásticos. Foto: Freepik.
Los expertos advierten que estos contaminantes:
Te puede interesar:
La lluvia llega antes del fin de semana: cuándo comienzan las tormentas en la Ciudad de Buenos Aires
Diversos estudios confirmaron la presencia de microplásticos en el agua potable, los alimentos e incluso en el aire que respiramos. Se hallaron en organismos marinos, aves y en el cuerpo humano, lo que indica su integración en la cadena alimentaria. Aunque aún se investigan sus efectos a largo plazo, las evidencias sugieren que pueden:
Microplásticos. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Se extienden las lluvias: hasta cuándo siguen las precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires, según el pronóstico
Reducir la contaminación por microplásticos requiere un enfoque integral. Entre las medidas recomendadas por los especialistas se encuentran:
El impacto de los microplásticos en los ecosistemas y en la salud humana plantea un reto urgente para la comunidad científica y los gobiernos del mundo. La gran pregunta que surge es si la humanidad logrará mitigar sus efectos antes de que sus consecuencias sean irreversibles.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina