El Gobierno avanzará con la Ley Bases 2 y una nueva versión de la Ley Hojarasca

El Gobierno Nacional mandará en diciembre la Ley Bases 2 para tratar reformas que no se abordaron en la primera iniciativa, y una nueva versión de la Ley Hojarasca, donde se proponen derogar normas en desuso.
El oficialismo buscará el recambio legislativo que se producirá el 9 de diciembre para avanzar con un paquete de proyectos, con la confianza que tendrá un bloque más numeroso, aunque perderá aliados claves como una veintena del PRO y de una decena de la UCR.
El anuncio fue formulado por el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, en una exposición que brindó en la Cámara de Diputados sobre el Presupuesto 2026.
Previo a la exposición de los funcionarios, diputados opositores rechazaron la decisión del Gobierno de promulgar y suspender la aplicación de las leyes del Garrahan, y Universidades, como hicieron con la ley de Discapacidad, y advirtieron que buscarán sumar esas partidas en el presupuesto 2026.
También podría interesarte

A lo largo de la reunión, que presidió su presidente Bertie Benegas Lynch (LLA), anticipó que mañana a las 10 concurrirán el secretario de trabajo, Julio Cordero, y el próximo miércoles a las 14.30 el secretario de Educación Carlos Torrendell.
La presencia del secretario de Educación genera mucha expectativa para la oposición, ya que el Gobierno suspendió la ley de financiamiento docente, promulgó y suspendió la ley de aumentos de los recursos para las Universidades.
Cacace anunció que mandarán el 15 de diciembre un paquete de proyectos donde está la ley Base 2, ley Hojarasca 2, cuya primera versión el oficialismo nunca puso en discusión en las comisiones respectivas, y otras iniciativas donde se plasmen los puntos del Consejo de Mayo.
El ex diputado y funcionario destacó que “vamos a hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques a participar de las mismas”.
Explicó que “la ley bases 2 es una recopilación con cosas que quedaron en el tintero como el caso” entre los que mencionó la ley Juicio por Jurado, Divorcios Exprés, Defensa de la Competencia y la ley de Pesca.
“La Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas” y la La ley bases fue un ejercicio positivo del dialogo democrático”, agregó.
Señaló que hay “prejuicio con la desregulación y la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados”.
Destacó que “hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean pymes o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio”.
Dijo que se trabaja otro conjunto de leyes donde se incluyan los puntos del Consejo de Mayo para incluir “la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria y la modificación de la coparticipación”.
También sobre “la explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”.
Previo a la exposición de los funcionarios, hubo una discusión entre los diputados por la participación de legisladores de bloques dialoguistas, y de Democracia para Siempre de la reunión que se efectuó ayer en la presidencia de la Cámara de Diputados, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
El jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, señaló que fue “un grave error político en este momento facilitar reuniones paralelas a la comisión de presupuesto en momentos en donde nosotros queremos empoderar a la comisión de Presupuesto”.
Los diputados de Encuentro Federal, Nicolás Massot, y de Democracia para Siempre, Danya Tavela, defendieron la participación en esa reunión y dijo que van a seguir participando de encuentros para buscar acuerdos por el Presupuesto.