Tres hermosas e icónicas paradas para disfrutar en la Ruta 2: buena gastronomía, historia y un relax en medio del viaje

La llamada Autovía Juan Manuel Fangio se convirtió en todo un clásico para quienes se hacen una escapada en vacaciones o fin de semana largo. A dónde ir y cómo sacar provecho de casi 400 kilómetros donde la desconexión es el único requisito.​
La Autovía tiene casi 400 kilómetros de longitud
La Autovía tiene casi 400 kilómetros de longitud Foto: Wikipedia

La Ruta 2, que conecta Buenos Aires con Mar del Plata, es sinónimo de escapadas y relax. Para quienes pueden viajar a la costa en búsqueda de un descanso, este trayecto se volvió el mejor aliado durante el correr de los años. Inaugurada en dos etapas principales: la primera, con pavimento de hormigón armado, se habilitó el 5 de octubre de 1938. Posteriormente, en 1999, se completó la conversión de la ruta en autovía.

Además de ser una vía de conexión entre las ciudades de la costa, posee un atractivo turístico propio en cada una de sus paradas. Alejados del ruido de la gran Ciudad se encuentran estos destinos que reúnen cualidades que son irresistibles para decirles que no: tranquilidad, historia y gastronomía.

Lugares donde ocurrieron hechos trascendentales, cuna de personajes que cambiaron el rumbo político y social de país y donde también tuvieron lugar las batallas más épicas que se nos han contado. Estas son las 3 paradas imperdibles.

Las mejores paradas para tu viaje Foto: Wikipedia

Chascomús

Ubicada a 125 km al sur del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue fundado como un fortín por el Capitán de Blandengues de Buenos Aires, don Pedro Nicolás Escribano el 30 de mayo de 1779 con el nombre de Fortín de San Juan Bautista.

En 1839 se produjo la batalla de Chascomús, que terminó con la breve revolución de los Libres del Sur contra El Restaurador. El coronel Prudencio Rosas, hermano del entonces gobernador, lideró a las tropas oficialistas que avanzaban al encuentro de los rebeldes. El detalle es que a estas filas se unió el regimiento de Nicolás Granada, un militar a quienes los estancieros lo consideraban hasta ese entonces aliado y quien posiblemente haya filtrado información. Con Rosas fueron 1600 solados y 300 indios que llegaron a Chascomús el 7 de noviembre, allí los esperaban unos 1700 hombres de los “Libres del Sur” librándose un combate desorganizado desde un comienzo donde reinó la desazón entre el grupo de los estancieros al notar que varios de los que creían aliados estaban del bando contrario.

El casco histórico de Chascomús Foto: Instagram @turismochascomus

Durante el siglo XIX, la arquitectura de Chascomús estuvo marcada por el estilo colonial español. Hoy el centro histórico quedó prácticamente detenido en el tiempo, pudiéndose visitar la Casa de Casco, el Museo Pampeano y la Casa del ex Presidente Raúl Alfonsín quien nació allí.

Para los amantes del aire libre, la laguna es una parada obligada, además del Parque “Los Libres del Sur”.

A dónde ir sobre Ruta 2

Atalaya, kilómetro 113

Atalaya, un clásico de Ruta 2 Foto: Instagram @parador_atalaya

Abierto desde 1942, el Parador Atalaya es el emblema más resonante la ruta. Reconocida por sus medialunas artesanales, es el punto de encuentro obligado para generaciones de viajeros. La carta ofrece una amplia variedad de productos de panadería y pastelería para acompañar el tradicional café de ruta.

Dolores

A 209 km de la capital, es conocido como Primer Pueblo Patrio por haber sido fundada el 21 de agosto de 1817, siendo la primera población creada tras la declaración de independencia.

El hecho más trascendental en su historia lo une a Chascomús, siendo parte del movimiento Libres del Sur, al mando de Pedro Castelli, planificando una revolución en contra de Rosas. Luego de la batalla, el hijo del prócer, logró huir, aunque fue abatido por Juan Durán, quien lo decapitó y se quedó con su cabeza.

Dolores, también conocido como "primer pueblo patrio" Foto: Facebook

Días después, entró al pueblo de Dolores llevando la cabeza de Castelli colgando del pretal, sobre el pecho del caballo y sostenida por una correa. Decidieron colocarla en el centro de la plaza que aún no tenía nombre para recordarles a los pueblerinos, lo que podría sucederles si alguno se atrevía a rebelarse contra Rosas. Se cree que el palo donde fue colocada la cabeza medía entre seis y siete metros, con una punta superior con un hierro y un cuero para sostenerla con un fuerte nudo para evitar que se caiga hasta 1847. Hoy en día el lugar es conocido como Plaza Castelli.

Revolución de los Libres del Sur, historia
Revolución de los Libres del Sur, historia

Como castigo, en diciembre de 1839, el gobierno de Rosas decide desmembrar el partido de Dolores, creando los nuevos partidos de Pila y Tordillo. En la actualidad el pueblo es una parada obligada para quienes viajan a la costa, pero hay varias actividades para hacer allí.

El Parque Termal Dolores, el Parque Libres del Sur y el Museo Libres de Sur son algunos de los sitios de interés más destacados para disfrutar.

A dónde ir en Ruta 2

Parrilla YPF, kilómetro 210

La icónica YPF de Dolores también tiene parrilla Foto: Google Maps

Detrás de la famosa YPF, se encuentra el restaurante ACA Dolores Parrilla, un lugar que ofrece una variedad de comidas en un ambiente casual y acogedor. Tiene opciones de servicio para retirar o disfrutar en el local, ideal para aquellos que buscan una experiencia gastronómica auténtica y elaborada. Sus sándwiches de carne y choripanes son las estrellas.

Las Armas

Es una localidad, perteneciente al partido de Maipú, de alrededor 500 habitantes.

A 100 kilómetros de Mar del Plata Foto: Wikipedia

Está ubicada en el cruce de Autovía N° 2 y la Ruta Provincial N° 74. Los principales atractivos que el visitante puede conocer son su Iglesia, el Centro Agropecuario N° 12, Ex-Colonia Ortíz Basualdo, ubicada a solo 3 km. de allí.

También se puede conocer el edificio que fue la primera capilla de la localidad, “Los Ángeles” inaugurada el 11 de noviembre de 1898, donde además funcionó la primera escuela. Este sitio además fue un punto clave en el siglo XIX al existir allí, una posta de cambios de carretas y caballos.

A dónde ir en Ruta 2

Estación Shell, kilómetro 298

La parada de Las Armas es una de las últimas camino a "La Feliz" Foto: Google Maps

A poco de finalizar el viaje a Mar del Plata, esta estación ofrece una amplia variedad de comidas para una última inyección de energía antes de llegar. Café con medialunas, sándwiches y comidas prelistas son algunas de las opciones para quienes necesites estirar las piernas.