Ni jengibre ni miel: el remedio natural más efectivo para combatir los síntomas del resfrío en invierno

Esta conocida especie se destaca por tener propiedades antibacterianas y antivirales, ideales para contrarrestar cualquier virus. Se puede consumir cruda, en infusión o mezclado con limón. Conocé de cuál se trata.
Resfrío. Foto: Unsplash.
Resfrío. Foto: Unsplash.

En el invierno, los cambios bruscos de temperatura y los ambientes cerrados aumentan las posibilidades de virus respiratorios, entre ellos, el resfrío.

En este caso, muchas personas inmediatamente recurren a remedios caseros como el jengibre o la miel. Sin embargo, existen otras formas de contrarrestarlo.

Ajo. Foto: Unsplash.

Un aliado, poco conocido pero muy eficaz, es el ajo, ya que tiene propiedades antibacterianas y antivirales. Se puede consumir: crudo (picado), en infusión o mezclado con limón.

Además del ajo, otra opción efectiva es el eucalipto, especialmente en forma de vapor o inhalaciones. Ayuda a calmar la tos y descongestionar las vías respiratorias.

Eucalipto. Foto: Unsplash.

Por otro lado, no hay que subestimar el “poder” de un buen descanso, una correcta hidratación y una dieta rica en caldos caseros, frutas cítricas y vegetales.

Temporada de resfríos: ¿Cómo estornudar para evitar contagios?

  • Cubrir nariz y boca: la manera más eficaz de evitar que las partículas se esparzan es taparse con el codo o con un pañuelo desechable al estornudar. Siempre hay que evitar usar las manos, ya que pueden contaminar superficies que luego tocan otras personas.
  • Lavarse las manos: tras estornudar, es fundamental lavarse bien con agua y jabón durante al menos 20 segundos. En caso de no tener acceso a agua, el gel antibacterial con al menos 60% de alcohol es una buena alternativa.
  • Mantener distancia: siempre que sea posible, alejarse de otras personas antes de estornudar, sobre todo en espacios concurridos, para reducir el riesgo de contagio.
  • Usar pañuelos desechables: se deben desechar inmediatamente luego de usarlos. No lo dejes al alcance de otros para evitar la contaminación cruzada.
Con la llegada del invierno, comienza la época de enfermedades como la gripe o el resfrío. Foto: Unsplash
Con la llegada del invierno, comienza la época de enfermedades como la gripe o el resfrío. Foto: Unsplash.

Las enfermedades que pueden transmitirse a causa del resfrío

  • Bronquitis y sinusitis: aunque suelen ser causadas por virus o bacterias similares a los del resfriado y la gripe, también pueden propagarse a través de estornudos.
  • COVID-19: el SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias, por lo que la higiene al estornudar sigue siendo clave para prevenir contagios.
  • Gripe: la influenza también se propaga con facilidad al estornudar y puede presentar síntomas más severos, especialmente en personas vulnerables.
  • Neumonía: diversos agentes infecciosos pueden transmitirse mediante gotitas expulsadas al estornudar, causando esta inflamación pulmonar.
  • Resfrío común: causado por rinovirus y otros virus, es altamente contagioso y se transmite fácilmente por gotas expulsadas al estornudar.
  • Tuberculosis: esta infección bacteriana pulmonar se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda.