Cáncer de mama: solo 4 de cada 10 mujeres argentinas tiene información necesaria para cuidarse

En Argentina, los números de diagnóstico son alarmantes y esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en mujeres. Qué dicen las estadísticas y cómo prevenirlo según los avances médicos.
Cáncer de mama Foto NA redes sociales
Cáncer de mama Foto NA redes sociales

En el marco de la previa del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se revelaron nuevos datos que dejan entrever una realidad preocupante en la Argentina: 1 de cada 4 mujeres no tiene información suficiente de cómo cuidar su salud mamaria. Este dato fue arrojado por el Índice de Concientización de Cáncer de Mama, una herramienta elaborada por Fundación Instituto Natura y Avon, que evalúa el conocimiento de las mujeres argentinas sobre prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad.

A este estudio, se le suma un informe más amplio realizado por The Economist Impact con el respaldo de MSD Argentina. El trabajo señala que el país tiene una de las tasas de prevalencia de cáncer de mama más altas de América Latina: 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, frente al promedio regional de 463,5.

Cáncer de mama. Foto: Freepik.
Cómo detectar el cáncer de mama.

Cada año, se diagnostican en nuestro país alrededor de 22 mil nuevos casos. Aunque el 90% de ellos puede curarse si es detectado a tiempo, aún se registran más de 6 mil muertes anuales. Esta enfermedad supone no solamente un desafío médico, sino también social, ya que el acceso a los controles ginecológicos varía según el nivel socioeconómico, la cobertura médica y hasta la región geográfica.

En este sentido, las mujeres con menos recursos son quienes más dificultades enfrentan para acceder a estudios preventivos, y muchas reciben el diagnóstico en etapas avanzadas, cuando las opciones terapéuticas son más limitadas.

Uno de los datos más preocupantes resaltado por la Fundación Avon es que 6 de cada 10 mujeres considera que la aparición de un nódulo es el principal signo de cáncer de mama. Si bien este puede ser un síntoma, la enfermedad puede desarrollarse de forma asintomática en sus primeras etapas, lo que refuerza la importancia de los estudios preventivos.

Cáncer de mama
Cáncer de mama

Además, solo 6 de cada 10 mujeres reconoce a la mamografía como la prueba más eficaz para detectar el cáncer, y apenas 2 de cada 10 sabe cuál es la edad recomendada para comenzar a realizársela si no existen antecedentes. Más de la mitad desconoce que puede indicarse antes si hay factores de riesgo.

Al respecto, Dra. Gabriela Bugarín (MN 71988), Directora Médica de Oncología de MSD Argentina, remarcó en diálogo con Canal 26 que: “La mejor herramienta que tenemos contra el cáncer sigue siendo el control a tiempo. Detectar una lesión en etapas tempranas cambia por completo el pronóstico”.

Tanto especialistas como organizaciones sociales insisten en la necesidad de fortalecer la educación en salud, mejorar el acceso a los estudios preventivos y reducir las inequidades que marcan el curso de estas enfermedades. “Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40% y los de cuello de útero, cerca de un 30%. El panorama es preocupante. Por eso es clave seguir trabajando para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”, afirmó Gabriela.

Cáncer de mama. Foto: Unsplash.
Buscan contrarrestar el cáncer de mama y gástrico antes de que aparezca. Foto: Unsplash.

Cáncer de mama: factores de riesgo y síntomas a tener en cuenta

Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama se incluyen:

  • Antecedentes familiares.
  • Menstruación precoz o menopausia tardía.
  • No haber tenido hijos o tener el primero después de los 30.
  • Obesidad, consumo de alcohol, terapia hormonal y tejido mamario denso.

Los síntomas más comunes incluyen bultos en la mama o axila, cambios en el tamaño, forma o textura, secreciones anormales, enrojecimiento o dolor persistente. No obstante, el cáncer puede no presentar señales evidentes en sus fases iniciales.

Por último, el Índice de Concientización también mostró que solo el 58% de las mujeres que adoptan hábitos saludables como ejercicio, alimentación equilibrada y controles regulares pertenece a sectores con mayores recursos económicos y nivel educativo. Aunque más del 80% de las mujeres encuestadas desea mejorar sus hábitos, muchas enfrentan barreras estructurales para hacerlo.

Estudios médicos, salud. Foto: EFE
Estudios médicos, salud. Foto: EFE

Al conocer esta información, sólo resta recalcar que todos los sistemas de salud en la Argentina -públicos, obras sociales y prepagas- están obligados a cubrir los estudios ginecológicos sin límite de edad, por lo que cualquiera debería poder acceder a hacerse un chequeo sin necesidad de otros intermediarios. La información, es una de las mejores herramientas para cuidar la salud y por eso, estos estudios insisten en la importancia de la difusión y concientización del cáncer.