Vaccimel: la vacuna argentina desarrollada por científicos del CONICET que abre una nueva esperanza contra el cáncer de piel
Se trata de la primera vacuna terapéutica argentina contra el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos. Descubrí cómo funciona y dónde se aplicará.

Los científicos argentinos podrían haber encontrado un aliado clave en la lucha contra el cáncer de piel. Se trata del lanzamiento de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para tratar el melanoma cutáneo.
El doctor José Mordoh, investigador superior del CONICET y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir, es el responsable de la investigación que permitió el desarrollo del tratamiento.
La creación de Vaccimel implica un enorme avance en la inmunoterapia oncológica y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de uno de los tumores cutáneos más agresivos.

La vacuna está destinada a pacientes de melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.
También podría interesarte
Por el momento, el centro donde se aplicará será el Hospital de Oncología María Curie, de la Ciudad de Buenos Aires. El Laboratorio Pablo Cassará está encargado de la producción de esta primera terapia celular en su tipo.
El laboratorio ya está en conversaciones con distintos centros del interior del país para la capacitación de esta terapia y la ampliación de la cobertura.
Según Ana Clara Acosta, jefa del servicio de dermatología oncológica del Hospital Ramos Mejía, “la vacuna Vaccimel tiene en este momento la indicación como tratamiento adyuvante y en pacientes de alto riesgo. Son dos conceptos muy importantes. El de tratamiento adyuvante se refiere al paciente que tiene diagnóstico de melanoma, que recibe su tratamiento de primera elección, que siempre es el quirúrgico, y por ciertas características que vemos en la clínica y que después el patólogo confirma y amplía con los datos de la biopsia, lo definimos como paciente de alto riesgo”.

Al ser una vacuna de uso profesional, no se aplicará en farmacias. El tratamiento se administrará bajo la prescripción de un médico especialista en oncología cutánea.
Cómo actúa la vacuna
Vaccimel presenta particularidades con respecto a su funcionamiento si la comparamos con otras vacunas preventivas tradicionales. Esto se debe a que está diseñada para tratar a personas que ya han sido diagnosticadas con melanoma en estadios tempranos.
“Desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales. Es una inmunización terapéutica. No es preventiva”, explicó Mordoh, el responsable de la investigación científica.
Esto quiere decir que la vacuna tiene como objetivo estimular el sistema inmunológico del enfermo para que así su organismo reconozca y ataque las células cancerosas residuales tras la cirugía.

La aplicación de este proceso implica la administración de múltiples antígenos tumorales, que permite generar una respuesta más robusta y evitar que el tumor desarrolle resistencia.
El esquema terapéutico consiste en 13 dosis repartidas a lo largo de dos años: las primeras aplicaciones son más frecuentes para activar el sistema inmune, y luego se espacian para mantener la respuesta. El tratamiento es ambulatorio y, según Mordoh, “no es muy exigente para la vida del paciente”, ya que las aplicaciones son rápidas y no requieren internación.

















