Es muy común experimentar hinchazón luego de las comidas. Conocé cuáles son los hábitos que deben modificarse para evitar este malestar.
Por Canal26
Miércoles 20 de Diciembre de 2023 - 19:45
Hinchazón abdominal. Foto: Unsplash
Muchas personas experimentan cierta hinchazón abdominal luego de comer, ya sea por acumulación de gases o por problemas de salud. Sin embargo, modificando ciertos hábitos se puede combatir este malestar.
Para deshinchar la panza se deben evitar los alimentos que causen gases como las legumbres, algunos vegetales (col, brócoli, coliflor), y alimentos ricos en fructosa o sorbitol.
Mitos y verdades a la hora de elegir una alimentación vegana o light. Foto: Unsplash
Es recomendable también disminuir la ingesta de sal ya que esta puede causar retención de líquidos, contribuyendo a la inflamación abdominal.
Te puede interesar:
Tan saludables como temidas: por qué las grasas buenas son esenciales para la salud y en qué alimentos se encuentran
Los expertos promueven el consumo de fibra con las frutas, verdura y granos enteros en personas que padezcan este malestar y alimentos ricos en probióticos como lo es el yogurt.
Es importante beber suficiente agua, ya que ayuda a prevenir el estreñimiento y la retención de líquidos, factores que pueden causar inflamación abdominal.
Agua. Foto: Unsplash
Otro punto clave es la actividad física. Realizar ejercicio ayuda a mejorar la digestión y reducir la inflamación abdominal. Por su parte, el sedentarismo, el consumo de alcohol y los ultraprocesados empeoran aún más el cuadro.
Por último, el estrés puede afectar la digestión y provocar inflamación abdominal, por lo que incorporar técnicas de relajación como el yoga o la meditación pueden ser beneficiosas.
Te puede interesar:
Prohibirán seis colorantes sintéticos por considerarlos peligrosos: en qué snacks y bebidas se encuentran
El “Síndrome del Intestino Delgado”, más conocido en las redes sociales como SIBO se volvió una enfermedad “viral” luego de que varios influencers comenzaran a hablar del síndrome. Según los expertos, esta enfermedad se trata de un crecimiento bacteriano en el intestino delgado que provoca síntomas muy comunes.
Si bien se trata de una enfermedad muy conocida entre la comunidad médica, no suele ser muy común entre las demás personas dado que las señales son muy parecidos al malestar estomacal: diarrea, hinchazón, dolor de panza y mala digestión.
"Bacterias que deberían estar en el colon o intestino grueso se trasladan al intestino delgado, lo que produce una serie variada y múltiple de síntomas, como distensión abdominal, ruidos intestinales, hinchazón, flatulencias, diarrea o estreñimiento, mal aliento, mayor cansancio, entre los más comunes”, explican los expertos.
SIBO, imagen ilustrativa. Foto: Archivo
Dado a la variedad de sus síntomas, los especialistas sostienen que es importante no auto diagnosticarse y recurrir al médico debido a que estas señales podrían ser por causa de otras enfermedades, y no necesariamente por el Síndrome de Intestino Delgado.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Meta AI y la nueva forma de relacionarse: ¿cómo impactan las conexiones digitales en nuestra salud mental?
5
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo