Qué es y por qué se produce una apoplejía cerebral, la causa de la muerte del papa Francisco

El fallecimiento de Jorge Bergoglio tuvo lugar este lunes en su residencia de Santa Marta del Vaticano, donde se recuperaba de una infección respiratoria aguda por una neumonía bilateral polimicrobiana por la que estuvo ingresado 38 días en el Hospital Gemelli.

Por Canal26

Lunes 21 de Abril de 2025 - 18:00

Homenaje al papa Francisco. Foto: Reuters/Valdrin Xhemaj Homenaje al papa Francisco. Foto: Reuters/Valdrin Xhemaj

La causa de la muerte del papa Francisco fue una apoplejía cerebral o ictus, un accidente cerebrovascular de alta incidencia y prevalencia producido por un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro.

A causa del ictus, el pontífice sufrió un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según informó el Vaticano en su parte de defunción.

Encontrá más vídeos

La muerte de Jorge Bergoglio tuvo lugar este lunes en su residencia de Santa Marta del Vaticano, donde se recuperaba de una infección respiratoria aguda por una neumonía bilateral polimicrobiana por la que estuvo ingresado 38 días en el Hospital Gemelli de Roma.

El cardenal Dominique Mamberti. Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane

Te puede interesar:

Protagonista de un anuncio histórico: quién es el cardenal que pronunciará la icónica frase "Habemus Papam"

¿Qué es el ictus?

El ictus es un accidente cerebrovascular, un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro.

El cardenal Mario Grech. Foto: Reuters / Hannah McKay.

Te puede interesar:

Cónclave 2025: quién es Mario Grech, el primer candidato propuesto para suceder al papa Francisco

Tipos de ictus

El ictus puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro como por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral.

  • En el primer caso, se trata de un ictus isquémico: son los más frecuentes (hasta el 85% de los casos) y su consecuencia final es el infarto cerebral, situación irreversible que lleva a la muerte a las células cerebrales afectadas por la falta de aporte de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre.
  • En el segundo caso, es un ictus hemorrágico: menos frecuente, pero su mortalidad es considerablemente mayor.

El papa Francisco saluda a los fieles al final de la misa del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el 13 de abril de 2025. (Papa) EFE/EPA/FABIO FRUSTACI Una de las últimas apariciones del papa Francisco. Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

JD Vance junto al Papa Francisco. Foto: captura de video

Te puede interesar:

JD Vance, vicepresidente de EEUU, calificó de "señal divina" su reunión con el papa Francisco un día antes de su muerte

Por qué se produce un ictus

Hay algunos factores que no se pueden prevenir, pero otros sí, con hábitos de vida saludable.

  • Edad: el riesgo de padecer un ictus crece de forma importante a partir de los 60 años.
  • El género: en genera el ictus se produce más entre los hombres que entre las mujeres, aunque la mortalidad es mayor en ellas.
  • Haber sufrido un ictus con anterioridad.
  • Hipertensión arterial.
  • Padecer enfermedades cardíacas, como angina de pecho o infarto de miocardio.
Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: NA.

Te puede interesar:

Javier Milei prevé una inflación más baja en abril y reveló un pedido que le hizo el papa Francisco: "Creo que lo cumplí"

Prevención

  • No fumar, ni beber alcohol.
  • Controlar el colesterol y, por tanto, los niveles elevados de grasas en sangre.
  • Hacer ejercicio de forma regular huyendo de la vida sedentaria.
  • Controlar la obesidad y sobrepeso.
  • Evitar el estrés y la ansiedad.

Encontrá más vídeos

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters/Evelyn Hockstein

Te puede interesar:

Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco

Síntomas que "predicen" un ictus cerebral

Acudir cuanto antes a un centro médico es fundamental con el fin de recibir un tratamiento cuanto antes que mejore el pronóstico y disminuya las secuelas. Estos son los síntomas de un ictus:

  • Dolor intenso de cabeza.
  • Visión afectada en uno o los dos ojos.
  • Dificultad a la hora de hablar y entender.
  • Pérdida brusca del equilibrio.
  • Pérdida de fuerza en manos, brazos y piernas, generalmente de un lado del cuerpo.
Papa Francisco. Foto: Reuters

Te puede interesar:

El video inédito del papa Francisco antes de su muerte: "Escuchen a sus abuelos"

Tratamiento

Según el tipo de ictus, isquémico o hemorrágico, se valoran tratamientos encaminados a recuperar la reperfusión vascular, mediante trombolisis o trombectomía, y en algunas ocasiones se recurre a la cirugía.

El papa Francisco asumió el 13 de marzo de 2013. Foto: Archivo NA

Te puede interesar:

Tradición del Vaticano: por qué los Papas cambian de nombre cuando son elegidos en el cónclave

Rehabilitación

Entre un 40% y un 60% de los pacientes que sobreviven a un ictus quedan con algún tipo de secuela. Recibir rehabilitación es imprescindible para la recuperación.

Notas relacionadas