Este fenómeno astronómico, resultado de la forma elíptica de la órbita terrestre, no afecta el clima ni la vida cotidiana, pero sí muestra los detalles detrás del movimiento del planeta en el espacio.
Por Canal26
Viernes 3 de Enero de 2025 - 21:05
El próximo 4 de enero, la Tierra alcanzará su punto más cercano al Sol en su recorrido anual, un fenómeno conocido como perihelio. Este evento astronómico, que ocurre una vez al año, es resultado de la órbita elíptica del planeta, característica que regula su movimiento alrededor de su estrella.
A diferencia de lo que muchos podrían suponer, esta cercanía al Sol no afecta directamente a las temperaturas globales. El clima y las estaciones están determinados principalmente por la inclinación del eje terrestre y no por la distancia entre la Tierra y el Sol.
La órbita de la Tierra y su máxima proximidad al Sol se debe al perihielo, un fenómeno astronómico. Foto: Unsplash.
Así, aunque la Tierra estará a 147.103.686 kilómetros del Sol, esta cercanía no provocará olas de calor ni alteraciones significativas en el día a día. En 2025, según el portal especializado timeanddate.com, el perihelio ocurrirá a las 13:28 UTC del 4 de enero, mientras que el afelio será el próximo 3 de julio a las 19:54 UTC.
Te puede interesar:
Un telescopio descubrió vientos extremos en un planeta que está fuera del sistema solar
La forma elíptica de la órbita terrestre implica que la distancia entre el planeta y el Sol varíe a lo largo del año. El punto más lejano, conocido como afelio, ocurre en el mes de julio, cuando la distancia aumenta a aproximadamente 152 millones de kilómetros.
La órbita de la Tierra y su máxima proximidad al Sol se debe al perihielo, un fenómeno astronómico. Foto: Freepik.
Además, la órbita influye en la velocidad de traslación: en el perihelio, la Tierra se mueve más rápido que en cualquier otro momento, alcanzando su máxima velocidad orbital. Un dato curioso es que tanto el perihelio como el afelio tienden a ocurrir unas semanas después de los solsticios.
Si la órbita terrestre fuese circular, la velocidad de traslación sería constante durante todo el año. Sin embargo, la fuerza gravitacional ejercida por el Sol y la influencia de otros cuerpos celestes, como los planetas, moldean esta dinámica elíptica.
La distancia promedio entre la Tierra y el Sol, conocida como Unidad Astronómica (UA), equivale a 149.597.870.700 metros y es una medida estándar utilizada por los astrónomos para calcular distancias en el sistema solar. Para objetos más lejanos, como estrellas o galaxias, se emplean unidades como el "pársec" o el "año luz".
Sin embargo, el perihelio es más que un dato curioso: es un recordatorio de las complejas interacciones gravitacionales y orbitales que rigen el universo. Aunque pasará desapercibido para la mayoría de las personas, este fenómeno refleja la precisión con la que la naturaleza coordina los movimientos de los cuerpos celestes.
Es así como, mientras todos los habitantes de la Tierra continúan con su vida cotidiana, el planeta avanza a toda velocidad en su viaje por el espacio.
1
Un telescopio descubrió vientos extremos en un planeta que está fuera del sistema solar
2
Alineación de seis planetas: los mejores rituales para aprovechar al máximo la energía de este fenómeno
3
Seis planetas se alinean este martes 21 enero en el cielo de Argentina: cómo observarlo
4
Sorpresa de la NASA: el telescopio James Webb detectó tres "monstruos rojos"
5
Calendario lunar 2025: una por una, todas las fases de la luna de cada mes del próximo año