Bajan los tipos de dólares: tres claves después de la salida del cepo cambiario

El dólar mayorista ya se ubica por debajo de la cifra que tenía en el último día con cepo, lo que consolida la tendencia a la baja de las cotizaciones.

Por Canal26

Martes 22 de Abril de 2025 - 07:51

Dólar. Foto: NA. Dólar. Foto: NA.

La salida del cepo cambiario tuvo efectos positivos sobre el precio del dólar, con bajas en los distintos tipos de cambios. Por ejemplo, el dólar mayorista bajó a $1.074 este lunes, $4 menos que el viernes 11 de abril, la última jornada sin las restricciones.

Todas las franjas del mercado muestran una tendencia a la baja, por lo que la decisión gubernamental aparece como un acierto. Por esto mismo, es fundamental repasar tres claves de la situación actual.

Dólares. Foto: Reuters/Jose Luis Gonzalez Dólares. Foto: Reuters/José Luis González.

  • Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): el nuevo préstamo que entregó la entidad internacional permitió que se flexibilice el control de cambio. Esto permitió aliviar las reservas del Banco Central, además de los créditos que ingresaron desde otros organismos multilaterales. Por primera vez en dos años, los activos internacionales del BCRA se situaron alrededor de los USD 39 mil millones.

Este refuerzo sobre las reservas permite ofrece una imagen de solvencia al mercado, además de que liberó la presión a las autoridades acerca de los vencimientos de deuda en dólares.

  • Liquidaciones del agro: este sector resulta fundamental hasta el final del invierno, ya que inyectan el grueso de dólares del sector privado. Gracias al esquema de bandas, la oferta privada todavía no es absorbida plenamente por la demanda importadora, algo que permite la tendencia bajista de la moneda extranjera. 

El fuerte ingreso de dólares por parte de las liquidaciones de la cosecha ayudará a que los dólares se mantengan cerca de su piso. Cabe aclarar que la banda de intervención estatal se ampliará 1% por mes, por lo que se espera que para septiembre el piso esté en $950.

Suelo, tierra, agro. Foto: Pexels. El sector del agro puede ser un gran respaldo para mantener el precio del dólar bajo. Foto: Pexels.

  • Apuestas de "carry trade": actualmente, con el buen resultado a mano, se analizan dos alternativas: el carry trade y los activos en dólares, apuntó GMA Capital Research. Las tasas de referencia del sistema financiero están ubicadas en el 29% nominal anual, por lo que hay una ganancia del 18,3% para los próximos seis meses.

Las tasas con respecto a plazo fijo están, en promedio, en el 33% anual para las colocaciones a 30 días en importantes montos, algo que desalienta a la demanda de dólares.

Dólar, economía argentina. Foto: NA Dólar, economía argentina. Foto: NA

Actualmente, no se descarta que el dólar alcance el piso de la banda marcada por el gobierno, $1000. La baja en las retenciones hasta junio, la obligación de exportadores a liquidar y un nuevo bono Bopreal podrían encargarse de absorber cerca del 10% de la base monetaria.

Una duda aparece alrededor del momento en que termine la cosecha y la inflación pueda avanzar sobre las bandas. De todos modos, el Banco Central tiene la autorización de comprar divisas dentro de la banda, aunque desde el Gobierno apuntaron que solo comprarán cuando esté en el piso de la banda de flotación.

Notas relacionadas