En Argentina se toma poco café

En el país se toma menos café que en los países cálidos como Brasil y Colombia, o en los territorios fríos como Suecia y Finlandia. Con la crisis, el consumo bajó un 30%.

La cantidad de tazas de café anuales consumidas en el país por los argentinos, destierra el mito de que los argentinos son grandes consumidores de esta bebida. Si bien la Argentina supera a Indonesia o China, está debajo de Chile, Japón y Polonia.

En el cálido territorio brasileño beben 513 tazas anuales pér capita. Y en la helada Finlandia, cada persona se toma 1361 cafés. Dolca, la marca estrella de Nescafé, cumple 50 años. Y para festejar, trazó un plan destinado a incrementar el consumo en el país, con una campaña que le demandará 3 millones de pesos.

“El 80 % de la decisión de compra de café está programada antes de llegar al punto de venta. Y las mujeres de entre 25 y 45 años son quienes eligen la marca, o si van a comprar o no el producto”, dice Techi Asplindh, gerente de marketing de la compañía. “Vamos a trabajar con celebridades como Carla Peterson o Ernestina País mostrándolas con café para tratar que más mujeres se identifiquen con ellas y aumente el consumo”.

Con la devaluación el consumo de café cayó un 30%. A partir de allí vino una recuperación de entre 10 y 15 %. Creemos que este año estaremos un 10% arriba de los niveles predevaluación”, explica Eduardo Sebriano de business intelligence de Nestlé.

El 60% del café soluble se despacha en los supermercados. Las ventas en góndolas de los solubles alcanzaron $170 millones en 2005. Los dos principales competidores de Nestlé son La Virginia y Arlistán de Corporación General de Alimentos. Tanto en volumen como en facturación la suiza va a la cabeza, con entre 43 y 44% del mercado, seguida por La Virginia que ronda entre el 24 y 25% y el tercer puesto es para CGA, con más del 18% del mercado.