Este nuevo avance científico genera expectativas para mejorar el tratamiento de cánceres difíciles de curar. Se espera su puesta en práctica.
Por Canal26
Jueves 27 de Septiembre de 2018 - 10:16
Una investigación del hospital Clínic asegura que la cantidad de la proteína PD1 presente en un tumor indica si se puede tratar con éxito con fármacos de inmunoterapia
El avance abre la vía a mejorar el tratamiento de cánceres en los que hasta ahora no se aplica la inmunoterapia porque se considera que la probabilidad de que funcione es baja. Estos cánceres incluyen –entre otros- los de páncreas, mama, colorrectales, cerebrales o sarcomas. Identificar a los pacientes que tienen más proteína PD1 permitiría seleccionar a aquellos en que la probabilidad de éxito es alta.
“Queremos abrir la puerta de la inmunoterapia a tumores en los que ahora está cerrada”, declara Aleix Prat, jefe del servicio de oncología del Clínic y director de la investigación. Pero advierte que “aún no hemos llegado al punto en que podamos aplicar este descubrimiento en la práctica clínica diaria; antes debemos demostrar la utilidad de este biomarcador en un ensayo clínico”.
Aleix Prat y su equipo pensaron que la proteína PD1 podía aportar una respuesta ya que algunos de los fármacos de inmunoterapia actúan sobre ella.
Cuando está presente, la proteína PD1 se encuentra en la membrana de algunos de los linfocitos (un tipo de células inmunitarias) que atacan el tumor. Ante este ataque, las células tumorales se defienden con otra proteína llamada PDL1 que actúa como un escudo frente a PD1. Los fármacos de inmunoterapia introducidos en los últimos cinco años actúan contra PD1 o contra PDL1 para desactivar el escudo de las células cancerosas. Los fármacos permiten así que el sistema inmunitario encuentre de nuevo vía libre para atacar el tumor.
Los investigadores del hospital Clínic han analizado, en primer lugar, datos de 10.078 de tumores de 34 tipos distintos obtenidos del consorcio internacional Atlas del Genoma del Cáncer. Han comprobado que hay una correlación entre la actividad del gen PD1 en los distintos tipos de tumor y la respuesta a los fármacos que actúan sobre este gen. Así, alrededor del 40% de melanomas y 20% de cánceres de pulmón tienen linfocitos con el gen PD1 activo, que son los mismos porcentajes que los de pacientes que responden al tratamiento.
Posteriormente, han analizado muestras de pacientes tratados en el hospital Clínic desde 2013, cuando se introdujeron los fármacos de inmunoterapia. Un análisis genómico ha permitido analizar la actividad de decenas de genes en los tumores, lo que refleja tanto la actividad en las células cancerosas como en las células inmunitarias que las acompañan.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025