Subastaron el predio de Palermo: qué pasará con el Pabellón del Centenario, único edificio que queda por los 100 años de la Revolución de Mayo

Construido en 1910 en el marco de los fastuosos festejos que organizó el Gobierno, fue declarado Monumento Histórico Nacional y su futuro se convirtió en una incógnita tras las novedades sobre el predio donde se encuentra.
“Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos”, como fue bautizado en su comienzo
“Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos”, como fue bautizado en su comienzo Foto: Instagram @cronistadetuciudad

El lunes 6 de octubre se conoció que la empresa Consultatio, propiedad de Eduardo Costantini, se adjudicó el predio del Ejército Argentino en Palermo, que había sido puesto a la venta por el Gobierno. La desarrolladora se impuso en la subasta con una oferta de 127 millones de dólares por los 42 mil metros cuadrados que posee el terreno.

Cabe señalar que el terreno está concesionado desde 1994 a la empresa chilena Cencosud, que posee allí opera dos hipermercados (Easy y Jumbo) y el paseo comercial Portal Palermo. Pero no es el único edificio de interés, detrás de semejante construcción se encuentra el Pabellón Centenario y es lo último que queda en pie de los festejos de los 100 años de la Revolución de Mayo. ¿Corre peligro?

Construido en 1910 en el marco de los fastuosos festejos que organizó el Gobierno Foto: Instagram @amartebsas

El Pabellón Centenario

Todo comenzó en 1910, año en el que Argentina celebraba a lo grande los primeros 100 de año de la Revolución de Mayo. En la Ciudad de Buenos Aires se construyeron alrededor de 30 edificios emblemáticos, entre los que se encuentra el Pabellón Centenario. Primero ubicado sobre la Avenida Dorrego al 2901, siendo parte del servicio postal.

El “Pabellón de Fiestas, Correos y Telégrafos”, como fue bautizado en su comienzo, se construyó durante la presidencia de José Figueroa Alcorta y fue el arquitecto italiano Virginio Colombo, quien diseñó la estructura al estilo Art Nouveau con una gran cúpula y un globo terráqueo sostenido por figuras humanas en la cima.

No fue el único en construirse, alrededor de 35 pabellones se utilizaron para una exposición que se distribuyó en distintos espacios abiertos concentrados en el Barrio Norte de la ciudad, desde la Plaza San Martín al Parque 3 de Febrero. Se agruparon por rubros, y también por las distintas provincias argentinas y algunos países invitados.

El Pabellón Centenario en sus primeros años Foto: Facebook

Actualmente, está en el predio comprendido por la avenida Bullrich, la calle Cerviño y las vías del Ferrocarril Mitre y se lo declaró Monumento Histórico Nacional en el año 2010 mediante el decreto 1358/2010. Esto significa que está bajo la tutela de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

Como edificio funcionó hasta 1980, cuando su infraestructura comenzó a deteriorarse. Está deshabitado y en su última etapa, allí, se realizaron las revisiones médicas del servicio militar obligatorio.

¿Qué pasará con el edificio tras la subasta?

El Pabellón no integra el polígono que será vendido, la información la confirmó la AABE y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

El Ejército Argentino, en diálogo con LA NACION, sostuvo: “Se está trabajando en un proyecto que contempla la instalación de un centro de exposiciones del Ejército, un espacio de comunicación que refleje la identidad institucional”.

Actualmente está en el predio comprendido por la avenida Bullrich, la calle Cerviño y las vías del Ferrocarril Mitre Foto: Instagram @cronistadetuciudad

Un fallo de la Corte Suprema en 2022 obligó a Cencosud, empresa concesionaria del predio desde 1994, a iniciar las obras de recuperación que durante casi tres décadas había postergado. Hubo cambios significados como una fachada rodeada de andamios y cerrada con chapas metálicas, cubierta por redes de protección que ocultaban los muros.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional y su futuro se convirtió en una incógnita Foto: Instagram @amartebsas

En enero de este 2025, LA NACIÓN visitó las instalaciones y reveló que las esculturas femeninas del artista Julio Ricciardi volvieron a ocupar su lugar alrededor del orbe de la cúpula. Fue entonces cuando El Ejército, le reveló al mencionado medio: “El edificio permanecerá emplazado dentro del predio bajo jurisdicción del Ejército, el cual asumirá la responsabilidad de su conservación, mantenimiento y gestión funcional”.

La normativa vigente establece que tras la subasta del terreno vecino, el 65% de la superficie deberá destinarse a espacios verdes y de uso público, mientras que el 35% restante podrá utilizarse para desarrollos urbanos mixtos. El pabellón, excluido de la venta, tendrá que integrarse a ese nuevo entorno.