Argentina tuvo la provincia Eva Perón: duró tres años y limitaba con Buenos Aires
Un hecho poco conocido en la historia nacional y que involucra una de las zonas más “misteriosas” del territorio.

La historia argentina durante el siglo XX está marcada por uno de los personajes políticos más destacados: Juan Domingo Perón -presidente en tres oportunidades- y su segunda esposa, Eva Duarte de Perón, quien fue de una importancia tal que se transformó en la mujer más amada de -a quien ella misma llamaba- “mis queridos descamisados”.
Por eso resulta extraño que al repasar parte de los cien años que componen el siglo mencionado, pocos sepan de la breve, pero contundente, existencia de la Provincia Eva Perón. Solo se mantuvo por tres años y fue elegido para un territorio que atravesó muchos cambios.

El nacimiento de la provincia Eva Perón
Lo que hoy es La Pampa, entre 1952 y 1955, fue bautizada con el nombre de la entonces Primera Dama, María Eva Duarte de Perón, en un período de importantes transformaciones políticas y administrativas. Sumado a qué 1952 fue el año en que falleció víctima de un cáncer.

Antes de convertirse en provincia, esta región era lo que se llamó Territorios Nacionales que administraba el Gobierno Nacional. Como estaba al límite con la Patagonia, sus habitantes no podían elegir autoridades ni participar plenamente del sistema electoral.
También podría interesarte

Pero para 1951 se aprobó la ley que la transformó dándole el marco legal que hoy conocemos. Pero en el medio pasó algo más. Con la llamada Conquista al Desierto, esos territorios fueron incorporados al Estado argentino y reorganizados bajo nuevas normas administrativas.
El 20 de julio de 1951, la Ley 14.037 declaró provincias a La Pampa y al Chaco. Al año siguiente, se llamó Eva Perón en un claro homenaje a quien supo ser “La abanderada de los humildes”.

¿Por qué no se sigue llamando así?
Para septiembre de 1955, Juan Domingo Perón fue derrocado en lo que se llamó Revolución Libertadora y el dictador Eduardo Lonardi, antes de asumir el cargo, dispuso anular el nombre elegido por la asamblea constituyente para la provincia. De ese modo estableció que se la debía designar con el nombre que le había impuesto el presidente Julio Argentino Roca en 1884: La Pampa.
Un año después, 27 de abril de 1956, su reemplazante, el dictador Pedro Eugenio Aramburu dictó una proclama anulando la constitución nacional vigente y las constituciones provinciales, incluyendo la pampeana, que se quedó sin constitución. En 1957 la dictadura convocó a elegir una asamblea constituyente provincial, pero con la prohibición legal de que el partido peronista se presentara en las elecciones; quedó sin quórum y la asamblea no pudo sesionar.

En diciembre de 1959, el presidente elegido democráticamente, Arturo Frondizi, convocó a elecciones para elegir una asamblea constituyente provincial, prohibiendo la presentación en las elecciones del Partido Justicialista. En el mes de diciembre de 1959, mediante Decreto Ley n.º 2458/59, se convocó al electorado pampeano a fin de elegir autoridades. El 6 de octubre de 1960, se sancionó la Constitución de 1960, rigiendo a partir de la 0 hora del 7 de octubre del mismo año.
Más información sobre La Pampa
Su capital y ciudad más poblada es Santa Rosa. Se encuentra en la región pampeana, limitando al norte con las provincias de San Luis y Córdoba, al este con la Provincia de Buenos Aires, al sur con el río Colorado que la separa de Río Negro, y al noroeste con Mendoza. Los límites de las provincias de La Pampa, Río Negro, Mendoza y Neuquén, se encuentran en un punto, en la intersección del río Colorado con el meridiano 68°15′ O.

Se ubica en el centro del país, conteniendo las últimas características de la pampa húmeda (hacia el noreste), con signos distintivos de la Patagonia hacia el oeste y sur, y entre ellos una gran franja con orientación noroeste-sudeste denominada «caldenal», zona que alberga bosques de caldén, un árbol que cuenta en esta provincia con su centro de dispersión mundial.


















