Alerta roja en Chile: ¿por qué los terremotos pueden provocar tsunamis?

El imponente temblor que sacudió el este del país europeo y asiático encendió las alarmas en Chile, Estados Unidos, Japón y Perú, entre otras naciones. Conocé los detalles de cada fenómeno natural y por qué pueden generarse.
Tsunami; terremoto; maremoto.
Tsunami; terremoto; maremoto. Foto: Unsplash.

El potente terremoto de magnitud 8,8 que sacudió este miércoles el este de Rusia encendió las alarmas en todo el Pacífico. Chile, Estados Unidos, Japón, Perú y otros países costeros están bajo alerta de tsunami, un fenómeno tan imponente como peligroso.

En este contexto, surgió un gran interrogante: ¿Qué es realmente un tsunami y por qué se produce tras un terremoto? A continuación, la definición exacta y diferencia entre maremoto y tsunami.

El Diccionario de la Lengua Española define el maremoto como “la agitación de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo que a veces se propaga hasta las costas y da lugar a inundaciones”.

Por su parte, el tsunami es “una ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar”.

Tsunami; terremoto; maremoto. Foto: Unsplash.

Un tsunami es una serie de olas de gran tamaño generadas por un desplazamiento repentino de una gran masa de agua. A diferencia de las olas comunes que se forman por el viento, los tsunamis tienen una fuerza y velocidades mucho mayores.

Cuando estas olas llegan a zonas costeras, se levantan con enorme fuerza, superando los 10 metros de altura en algunos casos, provocando destrucciones, inundaciones y pérdidas humanas.

¿Por qué los terremotos pueden generar tsunamis?

Por lo general, debe producirse un sismo de magnitud importante cuyo epicentro (la proyección en la superficie de su origen subterráneo) esté en el fondo marino o no muy lejos de la costa.

Además, el terremoto tiene que producirse bajo el mar y liberando mucha energía en un movimiento vertical, para que la corteza empuje hacia arriba o hacia abajo la columna de agua que tiene encima.

Tsunami; terremoto; maremoto. Foto: Unsplash.

Uno de los mayores tsunamis registrados fue el del 26 de diciembre de 2004 que arrasó las costas del océano Índico a partir de un terremoto de magnitud 9.1 cuyo epicentro se ubicó cerca de la isla de Sumatra.

Fue el primero de carácter multioceánico desde que estalló el volcán Krakatoa en el siglo XIX y desplazó olas de hasta 30 metros de altura que segaron la vida de unas 230.000 personas en 14 países de la región.