Moción de vacancia a Dina Boluarte: cuántos votos se necesitan para destituirla y quién sería el nuevo presidente del Perú

Varios de los presidentes más recientes del Perú fueron destituidos o forzados a dejar su cargo por el Congreso, lo que refleja una profunda inestabilidad política en el país. La figura de la “vacancia presidencial” por incapacidad moral fue utilizada frecuentemente, generando un ciclo de crisis políticas en los últimos años. Ahora parece ser el turno de Dina Boluarte.
Diversos legisladores buscan destituir a la jefa de Estado a menos de un año de concluir su mandato, bajo el argumento de incapacidad moral y una gestión ineficaz frente a la creciente inseguridad ciudadana. El detonante más reciente fue el ataque armado durante la presentación del conjunto musical Agua Marina, que dejó cinco heridos, incluidos cuatro músicos y un vendedor ambulante.
Las fuerzas conservadoras que sostenían en el poder a la presidenta del Perú anunciaron su intención de destituir a la mandataria a falta de seis meses para la celebración de las elecciones generales, donde varios de sus líderes son precandidatos presidenciales.
Hasta tres mociones de vacancia (destitución) presidencial fueron promovidas en el Congreso de Perú en el transcurso de la mañana de este jueves para declarar la incapacidad moral permanente de la jefa de Estado para enfrentar a la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.
También podría interesarte
Entre los impulsores de las mociones para destituir a Boluarte están varios partidos cuyos líderes aspiran a ser candidatos presidenciales en los comicios de 2026, como el del ultraconservador Renovación Popular, del alcalde de Lima Rafael López Aliaga; y el derechista Podemos Perú, del empresario José Luna.
A su vez, el fujimorismo y el derechista partido Acción Para el Progreso (APP), los dos principales aliados de Boluarte en el Congreso, anunciaron su intención de apoyar la destitución de la gobernante, la más impopular de Latinoamérica al contar con una aprobación del 3%.
Estos partidos, que forman parte de un desprestigiado Congreso que también cuenta con una popularidad que no supera el 5%, había respaldado a Boluarte desde el momento que asumió la Presidencia en 2022 al suceder a Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, cuando este protagonizó un fallido intento de golpe de Estado ante el temor de ser destituido por el mismo Parlamento por indicios de corrupción.
La destitución de Dina Boluarte es “inminente”
“La vacancia es inminente”, aseguró el congresista opositor de Perú Libre, Jaime Quito, quien aseveró que “hoy mismo se puede resolver” y apuntó que Boluarte “quiere aferrarse con uñas y dientes porque en ese poder está garantizada su impunidad”.
A su vez, el también congresista derechista Juan Carlos Lizarzáburu apuntó que existen los votos suficientes para destituir a la gobernante, pese a que en su opinión deja un mal mensaje para la llegada de inversión extranjera al cambiar nuevamente el Gobierno.

La moción de destitución requiere 33 firmas de congresistas para iniciar el trámite, 52 votos (la mitad más uno) para ser admitida a trámite y posteriormente 87 votos, equivalentes a dos tercios de la cámara, para sacar del poder al jefe de Estado.
En caso de que Boluarte sea destituida, en su lugar asumiría de manera interina la Presidencia el presidente del Congreso, que actualmente es José Jerí, del partido derechista Somos Perú, hasta la celebración de las nuevas elecciones convocadas para abril de 2026.
La incapacidad moral permanente fue la causa que llevó a que no logren terminar sus mandatos los presidentes Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020) y Pedro Castillo (2021-2022), quien fue detenido y encarcelado tras un fallido intento de golpe de Estado que abrió la puerta de Palacio de Gobierno a su entonces vicepresidenta, Dina Boluarte.
Seis mociones previas fracasadas: ¿la séptima es la vencida?
Hubieron seis mociones previas de destitución contra Boluarte y todas ellas habían fracasado gracias al apoyo de APP y Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, la hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori.
Estos partidos mantuvieron hasta ahora a Boluarte como presidenta pese a las numerosas investigaciones que la Fiscalía abrió con la mandataria, por episodios como los más de 50 muertos entre finales de 2022 e inicios de 2023 en la represión a la ola de protestas que pedía nuevas elecciones tras la destitución y encarcelamiento de Castillo.
Boluarte también se encuentra investigada por presunto enriquecimiento ilícito en el caso ‘Rolexgate’ al haber supuestamente recibido regalos suntuosos como relojes de lujo a cambio de favores, y por presunto encubrimiento al supuestamente favorecer la fuga de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre, con el que Castillo y Bolaurte ganaron las elecciones de 2021.
Los últimos presidentes de Perú no terminaron sus mandatos
El caso de Dina Boluarte no es único, ni mucho menos. En Perú, los últimos presidentes no completaron sus mandatos por la misma causal que se le acusa a ella. Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) fue uno de ellos, luego de que el Congreso lo señalara por presuntos vínculos con la empresa Odebrecht. Su renuncia llegó antes de la votación, pero la moción de vacancia marcó el fin de su gestión.
Martín Vizcarra (2018-2020) también fue destituido por incapacidad moral. El 9 de noviembre de 2020, el Congreso aprobó su vacancia tras acusaciones de haber recibido sobornos durante su gestión como gobernador de Moquegua. La decisión desencadenó protestas masivas en el país y la salida de Manuel Merino apenas cinco días después de asumir la presidencia.
El caso más reciente fue el de Pedro Castillo (2021-2022). El Congreso aprobó su vacancia inmediata luego de que intentara disolver el Parlamento y anunciar un “gobierno de excepción”. En la Resolución Legislativa que declaró su destitución, se afirmó que el exmandatario buscó “usurpar funciones públicas, impedir el funcionamiento de los poderes del Estado y violentar el orden constitucional”.