Entre críticas y oportunidades: la ciudad portuaria de Sudamérica que se volvió un nodo estratégico del comercio para China

Un megapuerto sudamericano se consolida como punto clave de la nueva ruta de la seda impulsada por el gigante de Asia, abriendo una puerta al comercio asiático y despertando expectativas de desarrollo económico en la región.
La ciudad de Sudamérica que emerge como el eje estratégico de China.
La ciudad de Sudamérica que emerge como el eje estratégico de China. Foto: Wikipedia.

En los últimos años, el avance de China en el comercio global transformó el mapa portuario de Sudamérica. Entre los proyectos más destacados sobresale el megapuerto de Chancay, en Perú, concebido para convertirse en un eje logístico del Pacífico y en la principal puerta de enlace marítima entre la región y Asia.

La tecnología, el enfoque ecológico y el énfasis en la seguridad caracterizan el puerto, que fue inaugurado hace menos de un año con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, y que generó críticas por la posible pérdida de soberanía de Perú y el incremento del control de China.

La ciudad de Chancay, en Perú. Foto: Wikipedia.

El puerto se ubica a 80 kilómetros al norte de Lima y pertenece, en un 60%, a la empresa estatal china Cosco Shiping y, en un 40%, a la minera peruana Volcan Compañía Minera, la cuarta productora de plata y zinc a nivel mundial.

Promete generar un impacto económico y social de 4.500 millones de dólares al año, equivalente al 1,8% del PIB, y su primera etapa de construcción supuso una inversión de unos 1.400 millones de dólares.

La infraestructura multipropósito permite que Perú reciba buques de gran envergadura y capacidad de carga, de hasta 24.000 contenedores. Pretende movilizar entre el 30 y el 40% de la carga nacional con destino a China y el Sudeste Asiático en los primeros años de operación.

El único acceso al puerto es a través de un puente de 1.840 metros, el más largo del país, construido para generar menos impacto en la localidad de Chancay, y, a través del cual, se llega a la zona operativa de muelles con una longitud total de más de 1,5 kilómetros.

Las grúas en el puerto de Chancay. Foto: EFE

Perú, después de Brasil, es el país latinoamericano donde China invirtió más dinero en 2023, de acuerdo a cifras oficiales. Además, se suscribió el Tratado de Libre Comercio con Hong Kong e Indonesia y está en curso la negociación con India. De este modo, el impacto de Chancay en el comercio con Asia será mayor para Perú.

Acerca al país andino a Asia, pero también a toda la región, y en este sentido, el ministro Pérez Reyes afirmó que pretenden que Perú sea “el Singapur de Latinoamérica”.

Bronca en Chancay por la construcción de un puerto chino

El intenso tráfico causa el flujo de camiones de carga y de trabajadores que salen y entran en el puerto, sumado a la congestión de la capital peruana, es la preocupación principal de limeños.

Además, Chancay tiene una población de 60.000 personas y va a generar de momento 8.500 empleos directos, lo que va a requerir que la localidad ponga en marcha grandes planes urbanísticos que aún no se concretaron.

Puerto de Chancay, en Perú. Foto: EFE

Por otro lado, otra de las zonas grises es la soberanía del puerto. Desde hace meses surgieron tensiones entre Cosco Shipping Ports y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), que advierte que existe un vacío legal en la Ley del Sistema Portuario Nacional.

“Es una instalación portuaria que si bien la propiedad es de una empresa conjunta en China con una empresa minera, en ningún momento implica algún tipo de vulneración de la soberanía. Esto es territorio peruano. Lo es y lo seguirá siendo”, indicó Pérez Reyes.