Cae hasta un 60% el valor de los proyectos de energía renovables

El sector de las energías renovables atraviesa un momento inesperado: un reciente informe advierte que las valoraciones de activos pueden haber caído hasta un 60% en algunos casos. El estudio, realizado por Alvarez & Marsal y citado por medios especializados, señala que la combinación de precios bajos de electricidad, exceso de capacidad y saturación de infraestructura está cambiando radicalmente las reglas del juego.
Según el documento, los proyectos en fase temprana son los más afectados. Cuando entre 2021 y 2023 dichos activos se negociaban en un rango de 150.000 a 250.000 euros por megavatio (MW), hoy están valorados entre 50.000 y 90.000 euros por megavatio-hora, la unidad utilizada para expresar el precio de la electricidad en el mercado mayorista.
Este derrumbe refleja que “el mercado necesita recalibrar expectativas y basar las decisiones en fundamentos sólidos”, de acuerdo a lo que dijo el directivo Manuel Cortés de A&M.

La caída de precio se explica en buena medida porque la sobreoferta, especialmente en solar fotovoltaica, está provocando lo que el informe llama “canibalización de precios”: la electricidad generada compite contra sí misma y obliga a rebajas continuas. En 2024 el precio captado por la generación solar se situó en 45 €/MWh y para 2025 se estima por debajo de 35 €/MWh.
También podría interesarte
Otro factor que agrava la situación es la saturación de la red de distribución. Más del 80% de las subestaciones españolas ya alcanzaron su máxima capacidad, lo que dificulta nuevas conexiones y aumenta los costos regulatorios para nuevos desarrollos.
Por esta situación, la inversión ya no mira solo al megavatio instalado, sino a contratos a largo plazo, hibridación de tecnologías y acumulación de valor mediante almacenamiento o uso intensivo de datos.
Pese al panorama complejo, el informe identifica visos de oportunidad: la digitalización industrial, los centros de datos y la expansión del almacenamiento energético pueden absorber parte del exceso de generación renovable. Además, se proyecta que la inversión pública en redes podría alcanzar los 13.590 millones de euros hasta 2030.

De esta manera, lo que estaba planteado como una carrera acelerada hacia un mundo “100% renovable” entra ahora en una fase de mayor aprendizaje y moderación. La caída de valoraciones no solo refleja corrección de precios, sino que marca el inicio de una transición renovable más madura, con menor margen para errores y mayor exigencia en los modelos de negocio.