Cuenta con historia, deportes autóctonos, una variada biodiversidad y condiciones climáticas únicas.
Por Canal26
Viernes 12 de Julio de 2024 - 17:05
Colombia. Foto: Unsplash
En período de Copa América, hablar de Colombia nos remite al fútbol y a la gran final que jugará contra Argentina. Sin embargo, no todo gira en torno a la pelota. Este país cuenta con características y costumbres que lo vuelven único.
Su biodiversidad, condiciones geográficas y climáticas únicas dan espacio a fenómenos únicos.
Te puede interesar:
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
A continuación, diez datos que no conocías de este país:
Lluvias. Foto: Unsplash.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Colombia registra 3.240 milímetros de lluvias al año. Esto se debe a que el país se encuentra en una zona de convergencia intertropical, donde se juntan masas de aire cálido y húmedo.
El municipio de Lloró, en Chocó, es considerado el lugar más lluvioso de la tierra. Cuenta con una media pluviométrica de 13.300 milímetros de lluvia al año.
Nevado del Ruiz. Foto: X
El volcán Nevado del Ruiz es uno de los volcanes activos más reconocidos en el interior de Colombia. El mismo forma parte de la cordillera de los Andes y se ubica en el departamento de Tolima. Junto a los nevados Santa Isabel y del Tolima forman parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Además, integra el cinturón de Fuego del Pacífico, el cual se compone por 75 de los 204 volcanes sudamericanos formados durante el periodo postglacial. Este cinturón es el resultado del hundimiento de la placa de Nazca.
Aves, pájaros, vuelo, ciencia. Foto: Unsplash
En Colombia se registraron alrededor de 1.937 especies de aves, lo que lo convierte en el país con mayor diversidad de aves del mundo. Según el Instituto Humboldt, se registraron hasta 1.546 especies de aves observadas en 24 horas.
Los cinco departamentos con mayor presencia de especies de aves son Cauca con 1.409, Nariño con 1.384, Antioquia con 1.125, Boyacá con 1.050 y Caquetá con 902, siendo la región Andina, Amazónica y Caribe los territorios más ricos en especies.
Palma, árbol. Foto: X
La palma es el árbol nacional del país y es un elemento clave en el ecosistema de la región, ya que de ella se alimentan insectos, mamíferos y aves.
La palma de cera del Quindío, o Ceroxylon quindiuense, alcanza hasta 60 metros de altura. Por esto, es considerada la especie de palma más alta de las 2.600 especies que hay en el mundo.
Bogotá, Colombia. Foto: X
La capital del país se encuentra a 2.640 metros sobre el nivel del mar, lo que la posiciona como la tercera capital más alta del mundo, después de Quito (Ecuador), que está a 2.850 metros, y Sucre (Bolivia), que se encuentra a 2.750 metros.
Cabe destacar que, dentro del territorio, hay municipios que se encuentran a mayor altura, como lo son Vetas, en Santander, y Guachucal y Túquerres, en Nariño, que se ubican a alturas que superan los 3.100 metros sobre el nivel del mar.
Rosas, plantas, jardin. Foto Unsplash.
Colombia figura como el segundo país exportador de flores en el mundo. La ubicación geográfica y la calidad de sus suelos permiten que haya más de 6.800 hectáreas destinadas al cultivo de exportación de flores.
Dentro de la oferta de flores de exportación se encuentran las rosas, claveles, astromelias, crisantemos, heliconias y anturios.
Tejo. Foto: X
El tejo es el único deporte autóctono colombiano. De hecho, es reconocido como deporte nacional por la Ley 613.
Empezó a practicarse desde hace más de 500 años por los muiscas, quienes habitaban en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se lo conocía como Turmequé. Este deporte formaba parte de las fiestas ceremoniales y otras celebraciones como nacimientos y ofrendas de los indígenas.
Colombia. Foto: Unsplash
Según la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), en el país se hablan 70 lenguas. El castellano, la lengua de señas colombiana, 65 lenguas indígenas, y dos criollas: el palenquero de San Basilio y el Creole.
A pesar de la diversidad de lenguas, el 40% de la riqueza lingüística está en peligro de extinción debido a la disminución de los hablantes de cada comunidad. Solo tres de ellas tienen actualmente más de 50 mil hablantes, la wayúu, paez y emberá.
Fósiles del pliosaurio. Foto: X
En Sáchica se encuentran los restos fósiles de un pliosaurio, uno de los reptiles extintos. Los huesos del animal fueron hallados en el municipio boyacense luego de cinco días de trabajo de excavación.
El cráneo del reptil mide tres metros y el cuerpo completo, sin contar el trozo de cola que no se halló, alcanza los 9,9 metros de largo, por lo que se concluye que su tamaño completo llegaría a ser de alrededor de 11 metros.
Rana dorada. Foto: Unsplash
La Phyllobates terriblis es la rana más tóxica del mundo. Este animal, de color dorado, se encuentra en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. También es conocida como rana de dardo, ya que los indígenas del Pacífico usaban su toxina en la punta de los dardos usados para la cacería.
Como consecuencia de la minería ilegal, la deforestación y los cultivos ilícitos, esta rana se encuentra en peligro de extinción.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco