Algo que para muchos puede parecer una simple prenda de vestir, para los palestinos y gran parte de Medio Oriente, son un símbolo de resiliencia histórica.
Por Canal26
Lunes 4 de Diciembre de 2023 - 07:38
Kufiya, el ícono emblemático de Palestina. Foto: Wikimedia Commons.
Durante el reciente fin de semana festivo de Acción de Gracias en Vermont, Estados Unidos, tres estudiantes universitarios palestinos fueron víctimas de disparos y dos de ellos mientras llevaban un pañuelo tradicional de su cultura conocido como kufiya. Sus familias afirman que este crimen fue "impulsado por el odio" con una marcada tendencia racista como no solo se ve en todo el mundo.
Aunque los kufiyas son comunes en todo el Medio Oriente, en las últimas décadas se convirtieron en un distintivo símbolo de identidad y resistencia palestina. En las protestas pro-palestinas en todo el mundo durante el conflicto entre Israel y Hamás, muchos de los manifestantes lucieron kufiyas alrededor del cuello o cubriendo sus rostros.
Kufiya, el ícono emblemático de Palestina. Foto: Wikimedia Commons.
Te puede interesar:
Giro contra Hamás: la Autoridad Nacional Palestina pide asumir el control de Gaza y que los terroristas depongan las armas
Originalmente usado por pastores y agricultores nómadas, los kufiyas, también llamados hattahs o shamaghs, evolucionaron en una prenda icónica adoptada por revolucionarios anticoloniales y activistas. "Se ha convertido en un símbolo global utilizado por personas comprometidas con la resistencia", explica Majeed Malhas, periodista palestino-canadiense y candidato a doctorado en antropología en la Universidad de Toronto.
La kufiya, en términos simples, es una bufanda tradicional con patrones blanco y negro o rojo y blanco, con borlas en el borde. Originalmente, era una prenda usada por hombres beduinos nómadas en la Palestina histórica hasta la década de 1920. Esta bufanda o pañuelo actuaba como protección contra el sol y la arena del desierto.
Wafa Ghnaim, investigadora y curadora especializada en la historia de la vestimenta palestina, señala que, además de su función práctica, las kufiyas tradicionales reflejan aspectos de la tierra palestina, como el olivo y la red de pesca.
En términos de identidad, Dalia Jacobs, estratega de marca palestina, compara el uso de la kufiya con "llevar consigo un pedazo de casa sobre los hombros". Para muchos palestinos, este pañuelo no es simplemente una prenda, sino un símbolo de resiliencia y existencia.
Kufiya, el ícono emblemático de Palestina. Foto: Wikimedia Commons.
La kufiya también adquirieron dimensiones políticas a lo largo de la historia. Durante la Revolución Árabe en la década de 1930, y posteriormente en la década de 1960, se convirtió en sinónimo de solidaridad y lucha nacional palestina. Figuras prominentes como Yasser Arafat y Leila Khaled contribuyeron a consolidar la kufiya como un emblema de la resistencia.
Sin embargo, su popularidad no ha estado exenta de controversias. En la actualidad, la kufiya ha trascendido su contexto original y ha llegado al mundo de la moda convencional. Incluso marcas de lujo como Louis Vuitton han intentado apropiarse del diseño, enfrentándose a acusaciones de apropiación cultural y llevando a retirar productos.
Es esencial para descubrir la cultura de Medio Oriente, reconocer la historia y significado cultural detrás de la kufiya, respetando sus orígenes. Ghnaim, enfatizando en el respeto, destaca la importancia de la educación sobre el origen palestino de la prenda y advierte sobre la apropiación cultural que podría conducir al borrado cultural. Mientras que algunos consideran que el uso de la kufiya por no palestinos puede ser una muestra de solidaridad, se insta a la sensibilidad y comprensión profunda de su contexto y significado original. La kufiya no es solo una bufanda; es un testimonio visual de la solidaridad, la liberación y la libertad palestinas.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
5
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar