El secretario general de la organización, António Guterres, habló ante los medios por lo que ha dejado esta escalada de violencia que ya cumple 365 días.
Por Canal26
Viernes 24 de Febrero de 2023 - 14:59
Ciudadanos ucranianos siendo deportados. Foto: REUTERS.
Hace exactamente un año que el mundo está en vilo por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Un 24 de febrero las tropas de Vladimir Putin invadieron territorio ucraniano y desde ese entonces, la escalada de violencia no se ha detenido.
En el primer aniversario, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que "la vida es un infierno para los ucranianos" desde hace 365 días.
El diplomático habló sobre el conflicto bélico más grave que se registra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial en el Consejo de Seguridad del organismo, que se reunió con motivo del primer aniversario.
Te puede interesar:
Datos de la ONU: el 2024 fue el año más letal para los trabajadores humanitarios de la historia
Alrededor de 17,6 millones de personas -cerca del 40% de la población de Ucrania- necesitan asistencia humanitaria y protección y además la crisis acabó con 30% de los empleos de antes de la guerra iniciada por Rusia, lamentó.
Hubo un éxodo de ocho millones de personas que se refugiaron en el resto de Europa, la "mayor crisis de desplazados" en décadas, acotó. A ellos, se suman 5,4 millones de desplazados internos.
Según el Programa de Alimentos Mundial (PAM), cerca de 40% de los ucranianos no tiene suficiente comida y más de la mitad de los niños debieron abandonar sus hogares. Muchos menores no acompañados se enfrentan a "graves riesgos de violencia, abuso y explotación", contabilizó.
Soldados ucranianos en el campo de batalla. Foto: REUTERS.
Cerca de 10 millones de personas, entre ellas 7,8 millones de menores, están en riesgo de sufrir desórdenes de estrés postraumático.
Guterres lamentó asimismo la destrucción de "infraestructura esencial" en las "profundidades del helado invierno" boreal, como el suministro de agua, energía y calefacción y de más de 3.000 colegios, perturbando "gravemente" la educación de millones de estudiantes.
La "protección de los civiles" debe ser la máxima prioridad para lo que es necesario "acabar" con el uso de bombas contra zonas pobladas y garantizar el acceso de ayuda humanitaria sin trabas.
Zelenski, presidente ucraniano. Foto: REUTERS.
También instó a las partes en conflicto a que creen "rápidamente una zona de protección y seguridad nuclear en la central nuclear de Zaporiyia para evitar un grave accidente de consecuencias potencialmente desastrosas" y denunció las "amenazas veladas que han disparado los riesgos nucleares a niveles no vistos desde los días más oscuros de la Guerra Fría".
Te puede interesar:
"Impacto devastador": la ONU advirtió que la gente morirá de sida como en los noventa si EE. UU. no restablece la financiación
Hace un año, rememoró, "dije que debíamos dar una oportunidad a la paz. Pero la paz no ha tenido oportunidad".
"Las armas están hablando, pero al final, todos sabemos que la diplomacia y la rendición de cuentas es el camino para una paz justa y duradera",
El Consejo de Seguridad de la ONU realizó una reunión ministerial simbólica con motivo del aniversario de la invasión, pues el veto de Rusia, uno de los cinco miembros permanentes del foro, impide aprobar ninguna decisión sobre Ucrania contraria a los intereses de Moscú.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una destacada aerolínea se declaró en quiebra: qué pasará con sus vuelos programados
3
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
4
Cachemira: el nuevo episodio en el conflicto India-Pakistán deja al mundo al borde de una guerra nuclear
5
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos