El memorándum firmado en abril sobre el Canal de Panamá y las políticas neoliberales del Gobierno de José Raúl Mulino fueron el centro de las críticas de los manifestantes panameños.
Por Canal26
Domingo 4 de Mayo de 2025 - 11:15
Manifestaciones en Panamá. Foto: Reuters (Enea Lebrun)
Miles de manifestantes panameños salieron a las calles de la ciudad para condenar la firma de un memorándum entre Estados Unidos y Panamá que permite al país norteamericano desplegar soldados en las inmediaciones del Canal de Panamá.
"Protestamos también porque pisoteó la soberanía de las generaciones enteras que lucharon. Echó a la basura nuestra soberanía, firmando un memorándum de entendimiento que permite la presencia militar extranjera en Panamá. ¡Abajo el memorándum! ¡Panamá soberano!", exclamó la coordinadora Camila Aybar.
En sintonía, el manifestante Edgardo Voitier, manifestó: "Este pueblo pasó cerca de 70 años luchando para recuperar varias cosas: primero el canal, segundo la integridad territorial, y tercero para que se fuera la presencia militar extranjera de aquí".
Estados Unidos cedió la administración del Canal a Panamá en 1999. Sin embargo, desde su asunción presidencial, Donald Trump amenazó en reiteradas ocasiones con retomar el control. El memorándum, aprobado en abril, estará en vigor durante 3 años.
José Raúl Mulino y Pete Hegseth. Foto: Reuters (Aris Martínez)
El Gobierno de José Raúl Mulino sostiene que el acuerdo es de carácter temporal y que respeta el Tratado de Neutralidad, ya que no se instalan bases militares estadounidenses en el país, lo mismo que contemplaron los más de 20 convenios en materia de seguridad firmados con Estados Unidos.
Mulino aseveró que Panamá "necesita" la cooperación en seguridad pactada con EE.UU. porque "a diferencia de todos los otros países", cuenta con un centro de poder neurálgico donde pasan intereses políticos, intereses geopolíticos, comerciales marítimos, de gran peso específico.
Te puede interesar:
Un histórico parque de diversiones cierra sus puertas tras más de 20 años activo: cuándo será su último día
Sindicatos de docentes del sector público y del sector de la construcción lideraron una marcha contra las "políticas impositivas y neoliberales" del Gobierno de Panamá, que llega al Día del Trabajo inmerso en huelgas indefinidas de esos dos gremios.
Los sindicatos de docentes del sector público iniciaron el pasado 23 de abril una huelga indefinida y el pasado día 28 se sumó el sindicato de la construcción Suntracs. Esta medida de fuerza se cumplió de manera irregular, con muchas escuelas abiertas recibiendo a profesores y alumnos.
Manifestaciones en Panamá. Foto: Reuters (Enea Lebrun)
Todos exigen la derogación de la reforma a la seguridad social, rechazan que el Gobierno se plantee negociar con una empresa canadiense cuya explotación minera en el país fue inhabilitada al ser el contrato de concesión inconstitucional, así como también un controvertido acuerdo de seguridad con Estados Unidos.
Los sindicatos de izquierda están en contra la reforma a la seguridad social con el argumento de que empobrece las pensiones en comparación con el sistema derogado, abre la puerta a su privatización, lo que las autoridades al resaltar que se mantiene la edad de jubilación inalterada y se crea una pensión básica para no cotizantes.
1
Crecimiento económico sin precedentes: los 2 países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 2030
2
Cónclave 2025: quién es Mario Grech, el primer candidato propuesto para suceder al papa Francisco
3
Logro militar: Ucrania anunció el derribo de un caza ruso con un dron naval de tipo Magura en el mar Negro
4
EE.UU. e Irán vuelven al "punto cero" de las negociaciones en cuanto al uranio y las armas nucleares
5
Una destacada aerolínea se declaró en quiebra: qué pasará con sus vuelos programados