En qué barrios florece el lapacho, el árbol que tiñe de rosa las calles la Ciudad de Buenos Aires

En las últimas semanas, el paisaje porteño se transformó gracias a la floración de los lapachos, que con sus tonos rosados intensos dieron la bienvenida definitiva a la primavera. Estas flores, vibrantes y alegres, anticipan el espectáculo de color que continuará con el lila de los jacarandás, el amarillo de las tipas y el rojo carmín del ceibo, en una combinación única que llena de vida a la ciudad.
Menos conocidos que sus parientes los jacarandás, los lapachos no se quedan atrás en belleza. Su floración comienza cuando el invierno empieza a despedirse y alcanza su punto más alto durante la primavera, cubriendo calles y parques con un tapiz rosado.
El lapacho que marca el inicio de la primavera
Uno de los ejemplares más emblemáticos de la Ciudad es el lapacho de Ezcurra, ubicado en la intersección de Figueroa Alcorta y Ramón Castilla, en Barrio Parque. Este árbol, plantado por el paisajista Martín Ezcurra, se convirtió en un verdadero ícono urbano: cuando florece, marca el inicio de la estación más colorida del año.

En Buenos Aires, se contabilizan al menos 1.345 lapachos distribuidos en plazas y parques, donde destacan por su porte y su estallido floral. Pueden encontrarse en los parques Saavedra, Los Andes, Avellaneda, Chacabuco, Micaela Bastidas, Thays, Patricios, Rivadavia, Lezama y Alberdi, así como en los canteros de la Avenida 9 de Julio, la Plaza de los Virreyes, Plaza Armenia y Plaza Italia, entre otros rincones verdes.
También podría interesarte
El lapacho es un árbol caducifolio, es decir, que pierde sus hojas en invierno, y alcanza entre 20 y 30 metros de altura. Su tronco, de corteza oscura y textura rugosa, puede superar los 80 centímetros de diámetro. Sin embargo, su principal atractivo está en sus flores, que ofrecen uno de los espectáculos naturales más esperados del año.
La especie más común en la Ciudad es el Handroanthus impetiginosus, conocido popularmente como lapacho rosado, lapacho crespo o lapacho morado del Noroeste. En lengua toba recibe nombres como aiajlái, aialái o aialék, mientras que en guaraní se lo denomina potý-ipé o tayí.

Los barrios de CABA donde se pueden encontrar lapachos
Entre las zonas con mayor presencia de lapachos, la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) lidera con 272 ejemplares, seguida muy de cerca por la Comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) con 233, la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) con 170, y la Comuna 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro) con 158.
Los barrios donde más destacan son Palermo, Saavedra, Puerto Madero y Villa Urquiza, aunque también hay ejemplares imponentes junto al monumento a Güemes (Echeverría y Figueroa Alcorta), frente al Museo Bernardino Rivadavia en Parque Centenario, y en La Boca, en la Vuelta de Rocha.
La Dirección de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad, junto con las comunas, impulsa la plantación de 15.000 nuevos árboles de 20 especies distintas, entre ellas nuevos lapachos. Este plan busca reforzar el arbolado urbano con especies adaptadas al clima porteño, un trabajo que continúa en el vivero municipal, donde se producen los nuevos ejemplares.

Según el Censo de Arbolado 2018, Buenos Aires cuenta con más de 431.000 árboles distribuidos en veredas y plazas, lo que equivale a un ejemplar cada seis habitantes. Desde el estudio anterior, realizado entre 2010 y 2011, el número creció en casi 7.000 nuevos árboles, consolidando un patrimonio verde que sigue floreciendo año tras año.
El lapacho, una especie de Sudamérica
El “lapacho rosado del Noroeste”, cuyo nombre científico es Handroanthus impetiginosus, es originario de Sudamérica. El árbol caducifolio puede alcanzar los 30 metros de altura y los 80 centímetros de diámetro en el fuste. La copa es semiglobosa y concentra su follaje en la parte más alta de la misma. Las flores son hermafroditas, de color rosado y miden de 4 a 6 centímetros de largo.
En Buenos Aires, los lapachos suelen empezar a florecer antes del rebrote, a finales del invierno - principios de septiembre, luego de los fríos más intensos, cubriendo sus ramas de flores. Este período puede durar varias semanas. Hacia fines de septiembre comienzan a aparecer las hojas y los primeros frutos que perduran promediando el verano.

Las flores de los lapachos crean un impresionante despliegue de color por toda la ciudad. Mucha gente visita los parques y jardines de Buenos Aires durante esta época para disfrutar de la belleza de los lapachos en plena floración. En la última década, y debido a la implementación del Plan Maestro de Arbolado, se estima que se duplicó la población de lapachos rosados.
El lapacho: árbol nacional de Paraguay y Brasil
El lapacho es el árbol nacional de Paraguay, declarado por la Ley Nº 4.631 del 10/05/2012 a propuesta de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción y en adhesión al bicentenario de la independencia de la República del Paraguay.
La variedad Handroanthus chrysotrichus, conocida como “lapacho amarillo” lleva este nombre por el color de sus flores y es el árbol nacional de Brasil, donde popularmente se lo conoce como “ipê”, “ipê-amarelo”, “ipê-amarelo-cascudo” o “ipê-amarelo-paulista”.