El Desierto Florido de Atacama: un fenómeno natural que transforma el paisaje árido en una alfombra de flores

El desierto florido no solo deslumbra: también ofrece claves para enfrentar el cambio climático.
Desierto florido en Chile: un fenómeno natural que transforma el paisaje árido de Atacama en una alfombra multicolor
Desierto florido en Chile: un fenómeno natural que transforma el paisaje árido de Atacama en una alfombra multicolor Foto: Instagram @benjavalenzuelawallis

Cada cierto tiempo, las lluvias despiertan una explosión de vida en el desierto más árido del mundo. Este año, el desierto florido ya comenzó a desplegar su manto en la Región de Atacama, con paños de vegetación que cubren extensas áreas de Vallenar, Copiapó y alrededores, atrayendo a visitantes y científicos por igual.

“Podríamos tener un peak de floración desde mediados de octubre en adelante”, anticipó Gabriela López, encargada de Áreas Protegidas de Conaf Huasco.

Especies endémicas y adaptación extrema

Las plantas del desierto poseen mecanismos únicos para sobrevivir en condiciones hostiles.

Según el investigador Cristian Delpiano, de la Universidad de La Serena, las regiones de Atacama y Coquimbo albergan la mayor diversidad de plantas de Chile, muchas de ellas en estado de latencia cuando no llueve.

Permanecen como semillas, bulbos o raíces subterráneas, esperando las condiciones adecuadas para florecer.

“El desierto está muy vivo, aunque esa vida duerma cuando no llueve”, explica Delpiano.

Las plantas del desierto poseen mecanismos únicos para sobrevivir en condiciones hostiles Foto: Wikipedia

Cistanthe longiscapa: la flor que podría revolucionar la agricultura

Entre las especies más emblemáticas del Desierto florido destaca la Cistanthe longiscapa, conocida como “pata de guanaco”, que posee una extraordinaria plasticidad metabólica. En condiciones extremas, activa el mecanismo CAM, abriendo sus estomas solo de noche para minimizar la pérdida de agua. Cuando el ambiente mejora, vuelve a la fotosíntesis C3, más eficiente en climas templados.

“Esta flexibilidad la convierte en un modelo único para estudiar cómo los genes controlan el cambio entre modos fotosintéticos”, señala Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello.

El desierto florido no solo deslumbra: también ofrece claves para enfrentar el cambio climático Foto: Noticias Ambientales

Biotecnología vegetal y seguridad alimentaria

El equipo de Orellana logró cultivar ejemplares en laboratorio, lo que permite analizar los genes que regulan el “interruptor” metabólico y su relación con el estrés hídrico y la radiación solar.

Chile, uno de los países con mayor estrés hídrico del mundo, proyecta sequías extremas hacia 2050 en el valle central. En este contexto, la adaptación funcional de la pata de guanaco podría inspirar nuevas estrategias agrícolas.

“Nuestro objetivo es convertir esta especie en una planta modelo para el estudio de ambientes extremos”, afirma Orellana.

Un fenómeno natural con impacto global

El desierto florido no solo deslumbra: también ofrece claves para enfrentar el cambio climático.

La floración de Atacama es más que un espectáculo visual. Es una manifestación de resiliencia ecológica, una oportunidad para educar, investigar y conservar. Y en medio de sus colores fucsia y amarillo, una pequeña flor podría contener la clave genética para asegurar la alimentación del futuro en un planeta cada vez más seco.