Avistaron en Chile al gato andino o "fantasma de los Andes", uno de los felinos más amenazados del mundo

Este hallazgo plantea algunas preguntas sobre la conservación de esta emblemática especie en peligro de extinción, en un contexto de amenazas ambientales y actividades humanas en su hábitat natural.

Por Canal26

Viernes 24 de Mayo de 2024 - 09:46

Gato Andino captado con una cámara espía en las altas zonas de Santiago, Chile. Foto: EFE. Gato Andino captado con una cámara espía en las altas zonas de Santiago, Chile. Foto: EFE.

La organización ambiental Greenpeace logró un avistamiento sin precedentes en los cerros que rodean a la capital chilena: un gato andino, una especie rara y esquiva considerada uno de los felinos más amenazados del mundo y actualmente en peligro de extinción.

Este inesperado registro del "fantasma de los Andes", que se estima tiene una población mundial de solo 1.400 individuos, fue posible gracias a cámaras trampa estratégicamente ubicadas por Greenpeace y la Alianza Gato Andina (AGA) en el Parque Natural de Yerba Loca, situado en la comuna oriental de Lo Barnechea.

Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile. Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile.

Dominique Charlin, especialista en biodiversidad de Greenpeace, explicó a EFE que el gato andino habita en áreas de difícil acceso y posee hábitos nocturnos. Esta especie se adaptó durante milenios para sobrevivir en entornos extremadamente fríos y altos, a una altitud de entre 2.000 y 5.000 metros sobre el nivel del mar, donde los vientos en verano son extremos.

Charlin también destacó la importancia del registro, no solo para comprender mejor la naturaleza y los hábitos de este felino en la zona central de Chile, sino también para generar condiciones que aseguren su supervivencia. El gato andino enfrenta amenazas debido a actividades humanas como la minería, que afectan directamente a su hábitat.

"Se trata de un registro de tremenda relevancia, pues nos permite, por una parte, conocer más sobre la naturaleza y hábitos del felino y, por otra, porque nos obliga a generar más y mejores condiciones para asegurar su sobrevivencia en el sector donde habita el gato andino", expresó. 

Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile. Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile.

Desborde de ríos y personas aisladas en Chile. Foto: EFE

Te puede interesar:

La lluvia en Santiago de Chile no da tregua: ya son miles los damnificados por las inundaciones

Gato Andino: una especie amenazada que desafía la extinción en Chile

El Leopardus jacobita, nombre científico del gato andino, se encuentra en las regiones montañosas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Hasta el último avistamiento registrado en 2014, se creía extinto en la zona central de Chile.

Bernardo Segura, miembro de la AGA y especialista en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, explicó que la presencia del gato andino en el área era una posibilidad viable debido a las condiciones favorables de la zona y el entorno previamente registrado. 

"Teníamos sospechas de que la especie habitaba en el área, ya que el ambiente del santuario, por sus roqueríos similares a los de nuestros registros anteriores, parecían favorables para detectar su presencia. Además, porque el sitio cuenta con abundancia de presas, como las vizcachas, su alimento favorito”

Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile. Avistamiento del Gato Andino. Foto: Greenpeace Chile.

Este descubrimiento adquiere aún más relevancia dado el contexto de amenazas que enfrenta el territorio. La expansión propuesta de la minera Los Bronces Integrado, que incluye faenas subterráneas bajo el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, plantea una grave preocupación para la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Para evitar este atropello, Greenpeace emprendió una campaña para detener esta expansión y proteger a especies como el gato andino, que figura en la "Lista Roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a su estado crítico.

Chile alberga una zona de biodiversidad "prioritaria" para la conservación mundial, que sufrió el impacto de actividades humanas desde la costa del Pacífico hasta la Cordillera de los Andes, abarcando el centro-norte y centro del país.

Notas relacionadas