Argentina fue citada para dar explicaciones por el “deterioro de la libertad de expresión”

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó una audiencia sobre la situación de la libertad de expresión en Argentina. Los detalles.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Foto: X @CorteIDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Foto: X @CorteIDH

Argentina deberá dar explicaciones en torno al “deterioro sostenido y alarmante en el ejercicio de la libertad de expresión y prensa en el país“. La cita partió desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y tendrá lugar el próximo 19 de noviembre en la Universidad de Miami, Estados Unidos.

Por qué Argentina fue convocada por la CIDH

El organismo recibió solicitudes de organizaciones periodísticas, sindicales, de derechos humanos y referentes académicos. El objetivo de la convocatoria es impulsar un espacio de diálogo para que el Estado adopte medidas que detengan los ataques a trabajadores de prensa y a las voces críticas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Foto: X @CorteIDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Foto: X @CorteIDH

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH viene de realizar una advertencia en torno a la situación de la libertad de expresión en Argentina y sobre “una baja tolerancia del poder ejecutivo hacia la crítica, un ambiente para el debate público que se ha vuelto más hostil y riesgoso para los periodistas”.

Es por eso que las organizaciones hará una exposición ante la Comisión sobre la deslegitimación del periodismo crítico en el discurso oficial. “Hay una baja tolerancia del Gobierno a las críticas y los procesos deliberativos, así como discursos estigmatizantes desde altas autoridades del Estado contra periodistas y medios, especialmente contra mujeres”, indicó Pedro Vaca Villarreal, relator especial para la Libertad de Expresión de la OEA.

“El presidente Milei ha sostenido un discurso recurrente y constante de estigmatización hacia periodistas y medios de comunicación, acusándolos de ser ‘corruptos’, ‘delincuentes con micrófono’, ‘mentirosos’, ‘ladrones’, ‘difamadores’ y ‘extorsionadores’, entre otros calificativos lesivos a la labor informativa, en contextos donde la prensa hacía publicaciones sobre asuntos o debates de interés público”, agregó Vaca Villarreal.

También alertarán sobre la judicialización abusiva hacia periodistas, la intensificación de la violencia policial contra trabajadores de prensa en manifestaciones públicas, las restricciones en el acceso a la información pública y el vaciamiento de los medios públicos y comunitarios.

“Las declaraciones estigmatizantes de funcionarios públicos pueden exacerbar el clima de hostilidad y poner a periodistas en mayor riesgo de sufrir ataques”, sostuvieron desde la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA.

Es el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Es el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Foto: Wikipedia

La convocatoria se dará en el marco del 194° Período de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y unifica los pedidos presentados por Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), entre otros.

Hacia qué areas del Gobierno recae la convocatoria de la CIDH

  • Ministerio de Justicia: suele asumir la representación general del país en foros de derechos humanos.
  • Subsecretaría de Derechos Humanos: área técnica que coordina informes, responde a organismos internacionales y prepara la información solicitada.
  • En algunos casos, también puede participar el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sobre todo si la audiencia tiene un componente internacional-diplomático.