La Policía podrá usar el olor para identificar personas: así funciona la “odorología forense”

El Ministerio de Seguridad reglamentó un procedimiento único para recolectar y comparar rastros odoríferos en investigaciones judiciales. La técnica, basada en perros adiestrados y estándares internacionales, busca garantizar pruebas más confiables.

El nuevo procedimiento para identificar a las personas según su olor
El nuevo procedimiento para identificar a las personas según su olor Foto: @MinSeguridad_Ar

Según lo publicado en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad aprobó el primer protocolo unificado para la recolección y comparación de rastros odoríferos en procesos judiciales. La medida tiene alcance nacional y establece una serie de normas regulatorias para el uso de la “odorología forense”.

La “odorología forense” es un proceso mediante el cual se facilita la identificación de personas siguiendo los olores que éstas dejan en objetos, cuerpos o lugares. Para llevar a cabo este proceso, es fundamental contar con los instrumentos correspondientes, es decir, perros adiestrados y operadores especializados en este tipo de técnicas.

La iniciativa se enmarca dentro de la necesidad de fortalecer las capacidades periciales de las fuerzas federales y dotar a los jueces y fiscales de herramientas probatorias más precisas y confiables, según establece la Resolución 1341/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Policía de la Provincia de Buenos Aires. Foto: Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
Policía de la Provincia de Buenos Aires. Foto: Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

Odorología forense: de qué se trata la nueva disposición del Ministerio de Seguridad

El nuevo procedimiento reglamentado refleja una modernización y estandarización en las técnicas de recolección de muestras odoríferas. Según lo informado en el comunicado oficial, “constituye una herramienta científica especializada para la identificación humana a través de la detección y comparación de compuestos orgánicos volátiles presentes en objetos, estructuras, personas o cadáveres, mediante el empleo de canes adiestrados y operadores cinotécnicos capacitados”.

La nueva disciplina que recoge, procesa y analiza los olores en pos de identificar sujetos se ha ido incorporando progresivamente en fuerzas policiales nacionales e internacionales, y ha demostrado elevados niveles de eficacia en investigaciones criminales complejas.

Policía Federal Argentina (PFA)
Por presuntos miembros de una banda narco brasileña en Argentina en medio del megaoperativo llevado a cabo en Río de Janeiro. Foto: Noticias Argentinas

El nuevo protocolo tiene como objetivo “armonizar las prácticas operativas con criterios científicos, técnicos y jurídicos compatibles con los estándares internacionales”. Hasta el momento, cada fuerza de seguridad aplicaba procedimientos propios, sin un marco procedimental común que asegurase la validez técnica de las pruebas obtenidas.

La resolución insta a todos los jefes de las fuerzas federales (la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal) a adecuar sus normas internas según lo que dicta la nueva disposición. Además, invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a sus lineamientos.

Además, plantea normas estrictas y detalladas para la recolección, preservación, análisis y comparación de huellas odoríferas. De esta manera, se busca reducir el peligro de que las muestras sufran contaminación cruzada y asegurar la cadena de custodia.

La metodología a aplicar se determina como “línea de exploración”, que permite vincular a una persona identificada con un objeto o espacio a partir de indicios objetivos.

Patricia Bullrich
La ministra de Seguridad anunció la puesta en marcha de la nueva Agencia Nacional de Migraciones para “administrar las migraciones” de manera “integral”. Foto: Noticias Argentinas

Además, el marco regulatorio ofrece definiciones precisas con miras a aclarar cada concepto técnico. “Odorotipo” es la combinación única de compuestos orgánicos volátiles que cada individuo emite, mientras que la “huella odorífera” es el conjunto de esas trazas presentes en elementos relacionados con la investigación.

Cómo es el procedimiento de la “odorología forense” que anunció el Gobierno

El procedimiento inicia con la recolección de rastros odoríferos y se divide en tres modalidades: levantamiento directo, cuando el objeto portante de odorotipo pueda ser colectado en su totalidad; levantamiento indirecto, que transfiere olor a soportes como gasas o hisopos; y levantamiento instrumental, que utiliza dispositivos específicos como la Unidad de Transferencia de Olores Humanos.