Un mundo aparte dentro de Sudamérica: es el país más pequeño del continente, no utilizan el español y sus hábitos son europeos

Aunque forma parte de América del Sur, este país desafía las normas del continente: allí se maneja por la izquierda, no se habla español y su cultura refleja una historia colonial distinta. Además, posee una de las mayores densidades de selva tropical del planeta.
Paramaribo, capital de Surinam. Foto: X @periodistan_.
Paramaribo, capital de Surinam. Foto: X @periodistan_.

Ubicado en el extremo noreste del continente sudamericano, Surinam es el país más pequeño de América del Sur en términos de superficie, pero también uno de los más peculiares. A diferencia de la mayoría de sus vecinos, en este país no se habla español ni se conduce por la derecha. Esta combinación de factores lo convierte en una excepción dentro del mapa sudamericano.

Surinam fue una colonia neerlandesa hasta obtener su independencia en 1975. A pesar de que los Países Bajos se rigen por la circulación por la derecha, durante el periodo colonial el territorio estuvo influenciado por normas británicas, lo que explica que hasta el día de hoy se conduzca por la izquierda. Este rasgo lo comparte únicamente con Guyana, su vecino occidental, que sí fue colonia británica hasta 1966.

Palacio presidencial de Surinam. Foto X @Politizados_com
El neerlandés es el idioma oficial de Surinam, un legado de su pasado como colonia holandesa. Foto: X @Politizados_com.

Curiosidades sobre Surinam, el país más pequeño de Sudamérica

Además de su singularidad vial, Surinam se destaca por su pluralidad lingüística. El neerlandés es el idioma oficial, pero en su territorio conviven múltiples lenguas, como el javanés (herencia de la inmigración proveniente de Indonesia), el hindustani (hindi surinamés) y varios idiomas indígenas. Esta diversidad cultural es testimonio de una historia compleja de colonización, esclavitud y migración forzada.

En términos geográficos y ecológicos, Surinam ocupa un lugar clave en la región. Cerca del 80% de su territorio está cubierto por selva tropical, lo que equivale a unas 14,8 millones de hectáreas. Este enorme pulmón verde es parte integral del ecosistema de la cuenca del Amazonas y convierte al país en uno de los guardianes más importantes de la biodiversidad en el continente.

Parque Natural Brownsberg, Surinam. Foto: Instagram / @jean_pierreveira. Foto: Instagram @jean_pierreveira

La tradición de manejar por la izquierda tiene raíces antiguas. En la Edad Media, los jinetes solían circular por ese lado del camino para poder blandir sus armas con la mano derecha. Aunque la Revolución Francesa promovió la conducción por la derecha como símbolo de igualdad y modernidad, las colonias británicas mantuvieron la norma contraria, que actualmente persiste en países como Reino Unido, Japón, Australia, Guyana y Surinam.

En un continente marcado por la herencia hispana y patrones culturales compartidos, este pequeño país representa una excepción que invita a reflexionar sobre la diversidad histórica, lingüística y ambiental de América del Sur. Su particular forma de conducir, su idioma oficial poco habitual en la región y su inmensa riqueza natural lo convierten en un enclave distinto, donde cada detalle revela una historia única que sigue desafiando las convenciones continentales.