Por Canal26
Miércoles 5 de Marzo de 2025 - 02:44
Shanghái (China), 5 mar (EFE).- El objetivo de crecimiento que se han marcado las autoridades chinas para este año -un 5 % de nuevo- es "ambicioso", pero el ensanchamiento del déficit fiscal será insuficiente para prevenir la ralentización de la economía pese a situarse en un nivel récord del 4 %, advierten analistas.
"Los legisladores chinos han mantenido un objetivo ambicioso para el crecimiento real del PIB pero se muestran más precavidos en sus pronósticos para el crecimiento nominal y la inflación. Y, si bien han anunciado un aumento del apoyo fiscal, el grado de flexibilización es más discreto de lo que parece", indica Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, en un informe.
El experto se muestra "escéptico" de que las medidas anunciadas sirvan para impedir una ralentización del crecimiento en un 2025 marcado por "los vientos en contra en el frente internacional y la falta de un giro más pronunciado del gasto público hacia el apoyo al consumo".
Tras destinar el año pasado una proporción récord del gasto a inversión, Pekín parece girar ahora más su atención al consumo, "aunque nada extraordinario", con el equivalente a 41.300 millones de dólares en bonos para financiar el 'plan renove' del Gobierno para electrodomésticos o electrónica, apunta el analista.
Si bien Hong Hao, de Grow Investment Group, destaca que el informe oficial de este año es el que más veces menciona la palabra 'consumo' en una década, Evans-Pritchard cree que las autoridades "no cuentan con un impulso considerable" en forma de reflación (el estímulo artificial de la economía por parte del Estado, generalmente para superar una recesión).
El primer ministro chino, Li Qiang, desveló hoy que el objetivo de crecimiento económico para el presente ejercicio será de "en torno a un 5 %" por tercer año consecutivo y que se elevará el déficit fiscal en un punto porcentual hasta un 4 % en el marco de los esfuerzos del Gobierno por reavivar la recuperación.
Pese al "mayor aumento en décadas" del nivel oficial de déficit sobre el PIB, Evans-Pritchard calcula que, teniendo en cuenta otros factores, el incremento real de ese gasto será de en torno a un 1,5 %, inferior al de ciclos de flexibilización anteriores como los de 2015 (2 %) y 2020 (3,6 %).
Charu Chanana, de Saxo Markets, aseguró a Bloomberg que las metas divulgadas por Li "entran dentro de lo esperado" y mostrarían que las autoridades todavía "se guardan munición para más adelante", un análisis en el que coincide Homin Lee, de Lombard Odier, quien cree que Pekín se podría plantear ajustar la meta de déficit a mitad de año, cuando quede claro el alcance del último cruce de aranceles con Estados Unidos.
Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) pasan por un crecimiento del 4,6 % y el 4,5 %, respectivamente, para el PIB chino tras un 2024 en el que, pese a que se cumplió con la meta oficial, fue necesaria una dosis extra de esfuerzo por parte de las autoridades en la recta final del año.
No obstante, Capital Economics pone en duda que China creciese un 5 % el año pasado, tal y como señalaron las cifras oficiales, y asegura que esa tasa en realidad habría rondado un 4,4 %.
Evans-Pritchard destaca que la meta de inflación, que pasa del 3 % del año pasado al 2 %, es la más baja desde 2003, y apunta que "es improbable que el Banco Popular de China (BPC, el banco central) haga lo que sea necesario para volver a llevar" al indicador a ese nivel: "Una meta más baja sugiere una cierta aceptación oficial del actual entorno deflacionista".
El experto también se refiere a la promesa oficial de mantener el tipo de cambio del yuan "generalmente estable en un nivel adaptable y equilibrado": "Es lenguaje repetitivo y no excluye una mayor depreciación en algún momento de este año, especialmente si los aranceles impuestos por Estados Unidos siguen aumentando".
La baja demanda nacional e internacional, unida a riesgos de deflación, estímulos insuficientes, una crisis inmobiliaria que no ha tocado fondo o una falta de confianza en el seno de los consumidores y el sector privado son algunas de las causas que esgrimen los analistas para explicar lo que ocurre en la segunda mayor economía mundial.
A esto se suma ahora el recrudecimiento de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. EFE
vec/jacb/rrt
(foto) (vídeo)
1
La OCDE cree que la recuperación económica de Ucrania será "modesta" mientras haya guerra
2
Rusia derriba 105 drones sobre once de sus regiones, incluida la de Moscú
3
China expresa “profunda preocupación” por plan de Israel de expandir su ofensiva en Gaza
4
El líder del Partido Comunista de Vietnam viaja a Rusia para el desfile de la victoria
5
El canciller taiwanés visitará Texas para fortalecer las relaciones económicas con EE. UU.