Lo que nadie te dice sobre tomar caña con ruda: por qué puede tener consecuencias negativas para la salud, según expertos

Cada año, el 1° de agosto se celebra en muchas regiones de Argentina el tradicional rito de la caña con ruda. Este brebaje, que se bebe en ayunas, es considerado por miles de personas como un escudo espiritual para recibir el mes con salud, fortuna y energía positiva. Sin embargo, detrás de esta costumbre profundamente arraigada en la cultura guaraní, existen riesgos poco difundidos para la salud.
La fecha no es casual: coincide con el Día de la Pachamama, festividad del mundo andino dedicada a la Madre Tierra, en la que también se realizan rituales de agradecimiento y protección. En este contexto, la caña con ruda se presenta como un gesto simbólico de limpieza interior.

Más allá de sus efectos espirituales, la ingesta de esta bebida no está exenta de controversias. La ruda, planta utilizada desde la antigüedad con fines medicinales y esotéricos, contiene compuestos que pueden ser tóxicos en ciertas cantidades. Especialistas advierten que su consumo excesivo puede provocar trastornos gastrointestinales, como vómitos, diarrea, náuseas o mareos, e incluso daños hepáticos si se prolonga en el tiempo.
Sin embargo, desde el punto de vista médico, tomar una infusión de ruda no tendría mayores contraindicaciones, salvo en mujeres lactantes, embarazadas y niños. Lo importante, advierten, es estar atento a los efectos de preparaciones demasiado concentradas.
También podría interesarte
En niños, puede causar desde dolor abdominal hasta reacciones digestivas severas, y en mujeres embarazadas, el consumo puede inducir contracciones uterinas, lo que representa un serio riesgo durante la gestación.

Caña con ruda: cómo se prepara la bebida del 1° de agosto
La caña con ruda se prepara tradicionalmente con caña blanca paraguaya, aunque también se utiliza ginebra como alternativa. A esta base alcohólica se le agregan hojas y ramas de ruda macho, que deben dejarse macerar durante semanas, idealmente desde los meses de junio o julio.
Este proceso no solo intensifica el sabor, sino que, según la creencia popular, concentra sus propiedades protectoras. Para quienes improvisan a último momento, se puede optar por una versión express, aunque con sabor menos intenso.
El ritual indica beberla en ayunas y de un solo trago, muchas veces en tres sorbos, como símbolo de protección espiritual. Pero ante los efectos secundarios, los médicos insisten en que se debe actuar con responsabilidad, especialmente si hay antecedentes de enfermedades o condiciones particulares.

La caña con ruda sigue siendo, para muchos, un homenaje a la tierra y los ciclos de la naturaleza. No obstante, como ocurre con cualquier infusión natural o remedio casero, su consumo debe ir acompañado de información adecuada y criterios médicos básicos para evitar consecuencias indeseadas.