Vacuna contra el sarampión: adelantan la segunda dosis ante el riesgo de la enfermedad

El Consejo Federal de Salud (COFESA), que reúne a todos los titulares de las carteras sanitarias de todo el país, decidió que, a partir del 2026, las segundas dosis contra el sarampión se aplicarán a los 18 meses. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Salud, con el objetivo de asegurar una protección temprana y más efectiva.
En este sentido, la viceministra de la cartera sanitaria, Cecilia Loccisano, remarcó: “Es una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años y que ningún otro gobierno quiso resolver por el costo que implicaba. Esta gestión decidió dar este paso que implica una inversión de u$s4,2 millones y que se financiará con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal”.

“Con planificación y transparencia, demostramos que los recursos bien administrados se traducen en un mejor servicio de salud y en un país más preparado frente a los desafíos sanitarios”, agregó.
El esquema de la vacunación contra el sarampión propone dos dosis de la vacuna Triple Viral: la primera se aplica a los 12 meses y la otra a los 5 años. A partir de 2026, la segunda se adelantará a los 18 meses, para asegurar la cobertura de los menores y evitar la propagación de la enfermedad.
También podría interesarte
Esto implicará la superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual.
Esta decisión fue tomada luego de que circulara un aumento del virus en distintos países de América y además, pretende disminuir el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio, ya que, si bien la primera dosis brinda una protección del 80%, con la segunda dosis se alcanza una protección del 97%.

Cuáles son los síntomas del sarampión
Ante esta situación, la infectóloga detalla los síntomas más comunes de la enfermedad:
- Fiebre muy alta, mayor a 38 grados y medio
- Erupción cutánea que en general empieza con manchas rojas de aspecto rugoso en la cara y detrás de las orejas.
- Durante el segundo y tercer día, las manchas se extienden al tronco, a los brazos y las piernas.
- Luego de cinco días, la erupción desaparece.
- La erupción puede estar asociada a conjuntivitis y congestión nasal.
- Pueden aparecer manchas blancas dentro de la boca.

Cómo se contagia el sarampión
En cuanto a la forma de contagio, la médica explica que “se transmite a través de las gotitas que se dispersan en el aire al toser o estornudar, al entrar en contacto con superficies infectadas o al respirar el mismo aire que una persona con sarampión”. El virus puede permanecer en las superficies hasta dos horas después de que una persona infectada haya estado en el lugar.
Además, cualquier persona que no haya tenido sarampión previamente, que no esté vacunada o que padezca afecciones que debiliten el sistema inmunológico, puede contraer la enfermedad. El virus puede transmitirse desde cuatro días antes hasta cuatro días después del inicio de la erupción cutánea, y la persona es más contagiosa cuando presenta fiebre, secreción nasal y tos, detalla.