La investigación, publicada en Nature Geoscience, busca una mejor comprensión de los eventos cósmicos que dieron forma al sistema solar hace miles de millones de años.
Por Canal26
Miércoles 8 de Mayo de 2024 - 11:21
Luna Mimas. Foto: X, NASA.
Los científicos, específicamente aquellos que se dedican al estudio del cosmos, se embarcan en la constante búsqueda de respuestas sobre la formación del sistema solar. Además de intentar comprender su funcionamiento, los orígenes planetarios continúan siendo desconocidos.
Recientemente, un hallazgo revitalizó la teoría que sugiere que hace 4.500 millones de años, un impacto colosal entre la Tierra y un antiguo planeta pudo haber dado origen al quinto satélite más grande del sistema solar, la Luna.
Luna, satélite natural. Foto: Unsplash.
La interrogante sobre cómo se formó la Luna desconcertó a los científicos por generaciones. Sin embargo, con los avances tecnológicos, la exploración minuciosa de la superficie lunar arrojó pistas cruciales. Un mineral recientemente descubierto captó la atención como una posible pieza del rompecabezas que esclarecería este enigma.
La teoría que plantea la colisión entre la Tierra y un planeta del tamaño de Marte, denominado Theia, cobró fuerza gracias a un grupo de investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), por sus siglas en inglés.
Estos científicos, durante las misiones realizadas por la nave espacial GRAIL en 2011, detectaron anomalías en el campo de gravedad de la Luna. Profundizando en estas anomalías, descubrieron grandes depósitos de "ilmenita", un mineral compuesto de titanio y hierro, en las profundidades de su superficie.
Universo, espacio, planeta Tierra. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
Esta evidencia fortalece la hipótesis de que la colisión temprana entre Theia y la Tierra generó suficiente material para formar la Luna, atrapándose en la atracción gravitatoria terrestre.
El geofísico planetario Adrien Broquet, del Centro Aeroespacial Alemán en Berlín, describió el descubrimiento como "fascinante", mientras que otro investigador principal, Weingang Liang, destacó la consistencia entre los modelos teóricos y los datos empíricos obtenidos.
Según Liang, el análisis de las variaciones en el campo de gravedad lunar reveló migraciones de ilmenita hacia el lado cercano y hundimientos en el interior, dejando una huella que explica las anomalías detectadas por la nave espacial GRAIL.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno