El universo, con su inmensidad y misterio, continúa siendo un campo de investigación activo para la comunidad científica. Esta vez, un hallazgo sobre las galaxias podría cambiar las percepciones previas sobre el funcionamiento del universo.
Por Canal26
Viernes 22 de Marzo de 2024 - 12:30
Hace casi 13 años, el telescopio espacial de rayos "Gamma Fermi" hizo un descubrimiento que mantuvo expectante a la comunidad científica desde entonces. Este hallazgo, que sigue desafiando las concepciones más comunes sobre el universo, fue nombrado como las "Burbujas de Fermi".
Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el universo es una vasta extensión que alberga toda la materia y energía conocida. Sin embargo, su tamaño exacto, una distancia fija o un límite concreto, continúan siendo números inciertos para los científicos.
En este gran cosmos espacial, se encuentra una innumerable cantidad de cuerpos astronómicos, desde los más comunes hasta los más desconocidos. Entre ellos, la Vía Láctea ocupa un lugar destacado.
De acuerdo con la NASA Space Place, una galaxia es "una colosal congregación de gas, polvo y miles de millones de estrellas, todas cohesionadas por la fuerza de la gravedad". Aunque todas las galaxias comparten similitudes en su formación, su tamaño, forma y distancia varían considerablemente.
Entre los distintos tipos de galaxias existentes de los que se tiene conocimiento, se sabe que la mayoría de ellas cuentan con un centro activo. En algunas galaxias, dicho centro genera un poder de arrastre gravitacional masivo, el cual solamente puede ser generado por un agujero negro.
Las galaxias pueden sufrir cambios en su comportamiento, y este aspecto facilita su clasificación cuando son detectadas. Dichas variaciones pueden ocurrir debido a alteraciones en la fuerza de gravedad, la cual genera cambios en el movimiento de los cuerpos celestes que las conforman.
Los 4 tipos de galaxias que se detectaron hasta la actualidad en el universo son:
Te puede interesar:
La belleza de las Islas Malvinas: la NASA mostró una imagen satelital que muestra un fenómeno único en su costa
El descubrimiento realizado por el Telescopio Fermi en 2010, un instrumento especialmente diseñado para estudiar los rayos gamma en el universo, son unas enigmáticas y colosales estructuras situadas en nuestra galaxia, aparentemente dispuestas por encima y por debajo de su centro, formando una suerte de círculos que atraviesan la Vía Láctea.
Estas estructuras, denominadas "Burbujas de Fermi", tienen una extensión aproximada de 50.000 años luz y destacan por su brillo intenso en rayos gamma, generados cuando partículas de alta energía, llamadas rayos cósmicos, interactúan con el gas y el polvo del espacio.
Según la NASA, estas burbujas emiten rayos gamma de mayor energía que el resto del disco galáctico y están vinculadas a la liberación de grandes cantidades de energía provenientes del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Los científicos consideran que el agujero negro central de la Vía Láctea pudo haber tenido un pasado similar.
Aunque este hallazgo se remonta a varios años atrás, continúa siendo uno de los mayores enigmas y fuente de asombro tanto para la comunidad científica como para el público en general. La representación visual de estas estructuras nos deja con un deseo insaciable de conocer más sobre los secretos que el universo aún guarda.
1
Alineación de seis planetas: los mejores rituales para aprovechar al máximo la energía de este fenómeno
2
La Tierra girará más rápido por culpa del Sol: qué es el perihielo y por qué ocurrirá en enero 2025
3
Alineación de seis planetas en el cielo de Argentina: cuándo y cómo observar este fenómeno único a simple vista
4
¿Agricultura en la Luna?: en qué consiste el proyecto que lanzará un invernadero al espacio
5
Cambios en el planeta Tierra: descubren que el polo norte magnético se movió miles de kilómetros