Atraso cambiario castiga exportaciones provinciales: caen hasta un 36%

El fortalecimiento del peso derivó en un empeoramiento de las ventas hacia el exterior. La baja se da en todas las provincias argentinas, con excepción de Misiones y Tierra del Fuego.
Exportaciones
Exportaciones

Las economías regionales no atraviesan sus mejores momentos y, durante los últimos años, vieron empeorar aún más su situación ante el fortalecimiento real del peso, algo que llevó a las lógicas consecuencia de una baja notable de sus respectivas exportaciones.

El atraso cambiario, hizo que sólo dos provincias vieran crecer sus ventas hacia el exterior, en tanto que las restantes experimentaron preocupantes bajas, con reducción de exportaciones que llegaron dramáticamente hasta 36,4%. El de Catamarca es uno de los casos más salientes al respecto.

Los ejemplos de caída de exportaciones provinciales son de lo más variado, destacándose los de Chubut, con una baja de 3,1%, hasta el de Tucumán con una caída del 13,2%. Pero también hay otras bajas muy más pronunciadas, por ejemplo Neuquén, 30,6% menos de ventas externas que en 2016, y Catamarca.

Los datos pfueron presentados en un informe que corrió por cuenta y cargo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Fundación Mediterránea (Ieral), y se confeccionó tomando en cuenta hasta el tercer trimestre de este año, en comparación con igual período de 2016, medidos en pesos constantes. Sólo en Misiones y en Tierra del Fuego mejoraron en la medición interanual.

"El poder de compra de los exportadores cayó notoriamente durante este año", se sostiene desde el documento del Ieral. Pero sibien se reconoce que en algunas provincias se dio un aumento de los montos exportados en dólares, "la pérdida adquisitiva se debió al menor rendimiento del dólar".

Desde el inicio del Gobierno de Mauricio Macri se eliminaron las retenciones a determinados productos (como trigo y maíz son los más importantes de este grupo), y se liberó el comercio.

Estos cambios practicados resultaron, por ejemplo, claramente beneficiosos para los exportadores pampeanos el año pasado, lo que derivó en una evolución tan favorable en sus ventas al exterior durante el año que se está terminando.

Cuando se mide en pesos constantes, en Buenos Aires el achicamiento de las exportaciones es de 8,3%. En Santa Fe, de 13,7%; en La Pampa, 16,8%; en Córdoba de 17,8% y en Entre Ríos alcanza el 19,4%.

Un peso más fortalecido llevó a que la principal región exportadora del país, de donde salen tres de cada cuatro productos vendidos al exterior desde la Argentina, viera como su situación iba empeorando.

Así las cosas, según cifras oficiales del Indec actualizadas al primer semestre del corriente año 2017, la región pampeana, con ventas al exterior que llegaron a los u$s 21.055 millones (75,1% del total), experimentó una suba (en dólares) de tan sólo 0,7% en comparación al año 2016.

La recuperación en las provincias en la actividad económica no fue justamente como resultante de las exportaciones; mientras que el impulso fiscal fue significativo, sobre todo en las provincias que dependen mayormente de recursos desde la Nación.

En ese sentido, cuando se evalúa las regiones que más crecen en 2017, la mayor expansión se dio en el NOA, en donde algunas provincias crecen entre un 8% y 9%. Luego le sigue el noreste, en segundo lugar, pese al estancamiento de Formosa (0,5%). En tercer lugar está la pampeana, aunque con mucha diferencia entre la performance de Córdoba (6,7%) y La Pampa (1,9%). Por último se ubicaron Cuyo y Patagonia.

Desde el Ieral alertan sobre el estado de cosas y advierten que para el año próximo "es claro que existen varios riesgos, con un dólar muy barato y gobiernos muy dependientes del endeudamiento".

De todos modos, estiman que el crecimiento provincial será acorde a la evolución del país, en torno a un 3%.